Alejandra Arce: Falta el rechazo social total a todos los tipos de violencia

Alejandra Arce: Falta el rechazo social total a todos los tipos de violencia

   En declaraciones a FM La Isla, la Dra.  Alejandra Arce, titular de la Secretaría de la Mujer, Género y Diversidad del Municipio de Río Grande, se refirió al estado de cosas en referencia a la violencia de género y en particular al trabajo de la secretaría en la semana en la que se cumplen 5 años desde que Argentina enarboló la consigan «Ni Una Menos».

  “Ha habido progresos en las políticas públicas, ha habido cambios en lo que tiene que ver con la legislación, pero falta concientizar desde los jóvenes, que son los que van a hacer el cambio realmente en esta cultura, que es una cultura machista, que viene desde hace muchísimos años y que es muy difícil realmente que terminemos con las violencias”, Dijo Arce y expresó  que “tenemos que lamentar más de 130 femicidios en lo que va del año y más de la mitad en época de cuarentena”.

   Según la funcionaria para erradicar estos hechos “Falta el rechazo social, el total rechazo social a todos los tipos de violencia”.

   Respecto del trabajo que se viene realizando desde la cartera que conduce, Arce señaló que “lo que quisimos -desde la secretaria de la Mujer Género y Diversidad del Municipio de Río Grande- fue en esta semana “Ni Una Menos” dar a conocer las violencias, porque cuando hablamos de violencia por cuestiones de género hay algunas violencias que no se perciben, como la psicológica, simbólica y que esa situación no se vaya acrecentando y que después terminemos lamentando femicidios”.

   En tal sentido, la funcionaria dijo que en lo referido a políticas públicas “Se ha hecho muchísimo, la creación del Ministerio de Mujeres Género y Diversidad  a nivel nacional ha empezado con un cambio en lo que tiene que ver con las estructuras no solo sociales sino también políticas porque hoy estamos hablando de generar políticas de manera transversal, y cada vez que se va a generar una política pública tiene que tener una mirada con perspectiva de género, creo que eso ha generado un cambio y también lo que tiene que ver con la aplicación de la ley Micaela,  pero nos falta muchísimo, porque también hay que trabajar con los actores sociales”.

  Respecto de los cambios culturales, Arce señaló el importante rol de los medios en nuestra  sociedad y objetó que algunos periodistas todavía se fijan en la ropa de la víctima o el horario en el cuál se encontraban en la vía pública al ser violentadas y enfatizó “ahora vemos que no es así, la mujer está en su domicilio, está cumpliendo la cuarentena y la mujeres están en peligro, están siendo asesinadas en su domicilio, entonces no tiene que ver el lugar donde se encuentre  o por si usa una pollera corta, tiene que ver con una cuestión cultural en la que por muchísimos años se han tolerado determinadas violencias y ahora tenemos que deconstruirnos”.

   A nivel local la abogada sostuvo que “estamos detectando desde distintos espacios que trabajan con jóvenes que en el uso de las redes sociales se naturaliza la violencia en los noviazgos y se expone de una forma muy grave y por eso empezamos con campañas y por eso digo que tenemos que dirigirnos a los jóvenes, tenemos que ver si están viviendo una relación sana o no, tenemos que construir relaciones sanas”.

   En ese sentido sostuvo que “tratamos de enfocarnos en los hombres, en las nuevas masculinidades, en los nuevos comportamientos que tienen que cumplir los hombres y entender que tienen que ellos  también a tener responsabilidad y concientizarse; porque nosotras somos las que sufrimos y charlamos sobre lo que sufrimos todo el tiempo por ser mujer y  ellos no están, que son parte de la problemática”, dijo y agregó “Cuesta hablar de violencia ante los hombres porque se sienten atacados”

   Arce, comentó que en la tarde de ayer se realizó una charla por plataforma Zoom sobre violencia obstétrica y hoy habrá otra charla por el mismo canal sobre violencias en el noviazgo.

   Del mismo modo, comentó que se lanzó desde el municipio la campaña puntos ESI, que surgió de observar en el contexto de la pandemia vulnerabilidades en las mujeres en lo referido métodos anticonceptivos, por lo que están trabajando con promotoras territoriales para llegar a todas las mujeres.

  “El hombre también se tiene que dar cuenta que es responsable cuando está en una relación y hay sexo, el 99% de los llamados son mujeres, entonces la responsabilidad recae siempre sobre la mujer”, enfatizó.

   En igual sentido, expresó que “los deberes de cuidados también recaen en un 99% en las mujeres  y los niños están hoy en sus casas y esto afecta también la salud de la mujer”.

  Arce repudió además el dictamen del Fiscal Fernando Rivarola de Chubut que consideró una violación como un “desahogo sexual” de seis hombres que atacaron a una joven en grupo y señaló que falta muchísimo pero “no quiero dejar un discurso sin esperanza, al contrario, creo que podemos cambiar que podemos madurar como sociedad, que podemos cambiar a nuestros jóvenes y que tenemos que seguir insistiendo».

   “Estamos a cinco años de «Ni Una Menos» y duele muchísimo que tengamos que lidiar con fiscales o auxiliares de la justicia que todavía tengan este tipo de posturas o que el mismo  día 3 de junio tengamos una nueva víctima de femicidio, duele muchísimo pero pienso que podemos en unos años más hablar de que disminuya la violencia”, dijo.

   Finalmente, anunció que van a lanzar una serie de capacitaciones para ayudar a las mujeres a adaptarse a la nueva realidad que determinó la pandemia y comentó que hoy están brindando atención permanente a más de 20 mujeres mediante plataformas virtuales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

32k