En declaraciones a FM La Isla, la Dra. Solange Verón, representante del colectivo feminista La Hoguera, se refirió a la cuestión de la paridad de género en la ampliación del Superior Tribunal de Justicia de Tierra del Fuego. Cabe destacar, que en el proyecto presentado no está incluida tal previsión, por lo que hoy no hay cupo asegurado, razón por la cual La Hoguera, con el apoyo de varias organizaciones provinciales y nacionales, presentaron una nota solicitando esa modificación a los legisladores. En ese sentido Verón expresó, “Ni bien se presentó el proyecto nos comunicamos con el STJ para avisarles que lastima que no habían planteado -como tienen iniciativa legislativa en este caso- el tema de la paridad en el proyecto, después salieron a nivel nacional las declaraciones de la Dra. Battaini –Jueza del STJ que señaló la importancia de la paridad- sin perjuicio de lo cual la comisión de la legislatura aprobó el proyecto sin contemplar modificaciones. Tampoco el STJ envío una modificación más allá de que la Dra. –Battaini- y otro de los integrantes manifestaron que sería auspicioso el tema de contar con la paridad.»
En ese sentido, señaló que al tomar estado público esta discusión y teniendo en cuenta que uno de los temas centrales de la reforma judicial a nivel nacional es la paridad de género, esperan que se introduzca la modificación por parte de los legisladores.
Verón reveló que, según diferentes interlocutores, los nombres de los nuevos integrantes ya están definidos, pese a que ni siquiera está disponible el pliego del concurso y, además, que los dos nuevos integrantes serían hombres, con lo que se estaría mucho más lejos de la paridad, teniendo en cuenta que la unica mujer es María del Carmen Battaini, sobre la que pesan además rumores de renuncia.
Paralelamente, la abogada dijo que hay otras discusiones estructurales que incluyen también el planteo por la verdadera necesidad de ampliar el Superior Tribunal de Justicia. En ese sentido, destacó que nunca fueron convocadas por la legislatura, por lo que en conjunto con varias organizaciones nacionales presentaron una nota planteando la cuestión, luego de una resistencia a la que calificó de “locura Burocrática”.
Verón señaló que el que no se haya previsto la paridad de género en el proyecto tiene como base que en la legislatura hay cierto “nivel de impunidad, de poder cerrar los temas puertas adentro con acuerdos políticos, que esto no salte al seno de la sociedad, de medir intereses, que por ejemplo las propias trabajadoras del poder judicial que podrían tener expectativas en esta cuestión de generar una política de paridad pueden quedar sometidas a situaciones de premios y castigo” y agregó “de esto no se habla porque la que habla puede ser castigada”.
“Lo que queremos es aportar, se debería haber pensado, pero parece que se empezó por el final, en cómo iba a ser la reforma en términos políticos, quienes iban a ocupar los cargos de jueces y si tenemos los votos o no para que esto se dé”, enfatizó Verón y desmintió al legislador Pablo Villegas, quien aseguró que para poder garantizar la paridad de género hay que hacer una enmienda constitucional. En ese sentido, dijo que es una excusa legal y que no es así, “porque hay una manda constitucional convencional que plantea que tiene que haber paridad, hay recomendaciones internacionales y también hay otra cuestión, que es que en cada instancia hay responsabilidad» dijo y explicó «Que no esté en el proyecto de ley no quiere decir que no esté garantizada la paridad, sabemos que hay que acotar las posibilidades de vulneraciones de derechos, porque si yo lo pongo en el proyecto de ley me aseguro que eso se cumpla si no lo pongo lo supedito a lo que haga el Consejo de la Magistratura que hoy está conformado todo por hombres”.
“Nosotras esto lo reclamamos desde lo jurídico por una cuestión de seguridad jurídica y desde lo político por un compromiso con la cuestión de paridad y con la perspectiva de derechos, esto debió estar desde el principio”, argumentó Verón y agregó que “Además ya sabíamos el final del cuento, esto es para acordar la ampliación con fulanito y menganito”.
Preguntada por la posibilidad de judicializar este tema, Verón respondió que “apelo a la voluntad, a la construcción a repensar esta cuestiones a pensar que estamos en un proceso nacional donde se están discutiendo estas cuestiones, no sería muy positivo que esto haya que judicializarlo, no estamos pensando en ese escenario”.
Finalmente expresó que “Sería muy importante que en el órgano máximo de la administración de justicia -que además tenemos a la Dra. Battaini como miembro de la comisión nacional que asesora al presidente- demos el ejemplo y podamos empezar bien, no es un tema para darle tanta vuelta”.