Enorme dolor, murió Pino Solanas

Enorme dolor, murió Pino Solanas

 El 2020 no deja de dar motivos para adjetivarlo como el peor año del nuevo siglo, las pérdidas humanas, aun transitando esa espeluznante normalización de la muerte que nos atraviesa, golpean en lo profundo de nuestro tejido social, aunque ese dolor parece solo hacerse patente cuando se nos va alguien que sentimos cercano.

  Luego de varias semanas internado junto a su esposa Angela, Fernando Pino Solanas falleció anoche en Paris, desempeñándose hasta el último día de su vida como embajador argentino ante la UNESCO, cargo que sin dudas coronó una vida dedicada a nutrir el patrimonio cultural de la Nación.

  Nació el  16 de febrero de 1936 en Olivos, provincia de Buenos Aires y su aparición en la escena cultural y política argentina vino de la mano de la obra audiovisual «La Hora de los Hornos», crítica insoslayable a la clase política argentina, a la burguesía nacional adicta al sistema colonial y al gobierno militar, con el dictador Carlos Onganía a la cabeza, quien lo censuró, obligando al artista a proyectarla de forma clandestina. Fue el film más visto en la clandestinidad de toda la historia argentina

Solanas integró junto a Octavio Getino y Gerardo Vallejo el Grupo Cine de Liberación, dotando al arte de un compromiso social que no se había mostrado en Latinoamérica hasta el ese momento.

Producto de eso, en 1970, Juan Domingo Perón los convocó a Puerta de Hierro, España, de donde surgieron los testimonios que luego compondrían las escenas de La Revolución Justicialista y Actualización Política y Doctrinaria para la toma del Poder, ambas de 1971.

  Amenazado por la triple A y perseguido por la dictadura genocida del 76´ Pino se exilió en España, para retornar con la democracia en el 83´, con varios reconocimientos internacionales por su trabajo.

  Durante los 90´ criticó duramente a Menem por las privatizaciones y fue querellado por el infame presidente tras calificar a ese gobierno como “una pandillas de estafadores, corruptos y traidores”. Luego de ratificar su declaración en sede judicial fue baleado, en mayo de 1991.

  En las elecciones de 1993 compitió en provincia de Buenos Aires y ganó su banca como diputado del Frente Grande, espacio del que se terminaría alejando en plena reforma constitucional de 1994 por sus diferencias con Chacho Álvarez.

 En 1997 cumplió su mandato como legislador y decidió volver a sus orígenes para estrenar en 2004 Memorias del Saqueo, documental en el que graficó las crisis políticas, económicas y sociales que atravesó la Argentina desde la dictadura cívico-militar de 1976 hasta el estallido de 2001, durante el gobierno de Fernando de la Rúa. Dicho film lo presentó en Berlín, donde fue nuevamente premiado, y luego lo haría ante Fidel Castro y Hugo Chávez.

  En 2007 regresó de lleno a la política. Compitió en las presidenciales al frente de Proyecto Sur, pero sacó solo el 1,6% de los votos. Luego intentaría competir por la jefatura de gobierno porteña, aunque quedó tercero con el 12,8% de los sufragios.

Aliado con Elisa Carrió, en 2013 obtuvo su banca como senador. En ese entonces era un ferviente opositor al gobierno de Cristina Kirchner. Finalmente su espacio, Proyecto Sur, fue parte de la unión del peronismo en 2019 que llevó a la presidencia a Alberto Fernández.

Fuentes. Infobae, La Nación, El destape

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

32k