Día de la Antártida Argentina, 120 años de Soberanía en el continente blanco

Día de la Antártida Argentina, 120 años de Soberanía en el continente blanco

El 22 de febrero de 1904 se inauguró el Observatorio Meteorológico en la Isla Laurie, Orcadas del Sur, que luego sería la Base Orcadas, hito histórico que marcó el inicio de la permanencia ininterrumpida de la Argentina en la Antártida.

El Día de la Antártida Argentina conmemora la apertura, el 22 de febrero de 1904, del Observatorio Meteorológico en la Isla Laurie, Orcadas del Sur, que más tarde se convertiría en la Base Orcadas, un evento histórico que marcó el inicio de la presencia continua de Argentina en la Antártida.

Sin embargo, nuestra presencia sostenida en la Antártida comenzó antes, en 1902, cuando el Alférez José María Sobral se unió a la expedición sueca de Otto Nordenskjöld. El naufragio del buque Antarctic de esta expedición llevó a Argentina a realizar un exitoso rescate con la Corbeta Uruguay bajo el mando del Teniente Julián Irízar.

Con el transcurso de los años, se destacaron varias expediciones argentinas que establecieron las bases antárticas del país. Entre otras, cabe mencionar la expedición aérea de la Armada al Polo Sur, liderada por Pedro Margalot; la expedición terrestre al Polo Sur, con Gustavo Giró Tapper y su comandante, el General Jorge Leal, y el primer vuelo transpolar, con Mario Luis Olezza y Gustavo Argentino Marambio.

Con una visión de futuro, Argentina desarrolló una actividad científica pionera desde 1951, año en que se fundó el Instituto Antártico Argentino, lo que permitió llevar a cabo el destacado trabajo de sus investigadores. Fue recién en 1959, con la firma del Tratado Antártico, cuando la ciencia adquirió un papel importante a nivel internacional como factor determinante en la toma de decisiones dentro del Sistema del Tratado Antártico.

En aquellos tiempos, destacados científicos como el Dr. Rafael Cordini, autor de la primera publicación del Instituto Antártico Argentino, y el glaciólogo César Augusto Lisignoli, así como investigadores como el Ingeniero Pedro Skvarca, la Dra. Marta Ghidella, el Dr. Rodolfo Del Valle y el Dr. Alejandro Carlini, continuaron con esta tradición de ciencia de calidad desde el Instituto Antártico Argentino, según informa la página de Cancillería.

Los diplomáticos de la Cancillería argentina defendieron los derechos e intereses de nuestro país durante las negociaciones del Tratado Antártico, participando en la Conferencia de Washington sobre la Antártida en 1959, donde se redactó y aprobó el Tratado. Entre los diplomáticos «antárticos» se destacan los embajadores Juan Carlos Beltramino, Orlando Rebagliati y Horacio Solari. Hoy en día, Argentina mantiene un papel activo en los foros del Tratado, protegiendo adecuadamente los derechos de soberanía del país en el llamado «continente blanco».

En diciembre de 2024, el Tratado Antártico celebrará su 64º aniversario. Este acuerdo ha dado lugar a otras normativas específicas que ahora forman parte del «Sistema del Tratado Antártico», mediante el cual la Antártida se dedica a la paz y la ciencia a través de la cooperación internacional, con la protección del medio ambiente como uno de sus principales objetivos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

32k