Preocupa que el deterioro del poder adquisitivo y los aumentos anunciados afecten aún más el consumo el próximo mes. Los comercios recibirán boletas de electricidad cuadruplicadas y advierten sobre el impacto en costos. Se agudiza la recesión.
El plan licuadora y motosierra, que el gobierno de Javier Milei implementa a una velocidad prácticamente inédita, tiñó los indicadores sociales y de la economía real de un color rojo intenso. El escenario recesivo es una realidad palpable en los bolsillos, en la calle, en las fábricas y en los comercios. Y promete agudizarse. Los comerciantes están en alerta de cara a marzo, un mes que promete ser bisagra. Por un lado, advierten sobre la posibilidad de que la caída en las ventas se profundice a partir del impacto de los tarifazos y del inicio de clases en el poder de compra de las familias. Por otro, plantean que el fuerte aumento de la electricidad tendrá un impacto determinante en los costos. Así, temen que haya una ola de cierres de locales, sobre todo de
“Pasado marzo, vamos a hacer una evaluación de cuántos negocios quedan en pie”, le dijo a Ámbito Fernando Savore, vicepresidente primero de la Federación de Almaceneros de la Provincia de Buenos Aires (FABA). En el sector avizoran un cóctel explosivo: fuerte suba de costos y mayor retracción de la facturación.
Una de las grandes incertidumbres hoy entre los comerciantes de distintos sectores es qué monto les llegará en la próxima factura de luz, que el Gobierno decidió aumentar este mes y empezará a reflejarse en las boletas que lleguen a partir de marzo. Ocurre que la suba más abrupta la sufrirán los comercios, por encima de la que tendrán los hogares y las industrias. Según cálculos de la consultora Economía y Energía, en función de los cuadros tarifarios publicados por el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE), los comercios más chicos verán incrementos de hasta el 389% y los más grandes, de cerca del 300% ya que perderán todos los subsidios y pasarán a pagar la tarifa plena.
“El 40% de nuestro negocio funciona a base de electricidad, con todos los refrigerados que tenemos. Hay que esperar a ver qué sorpresa nos trae la nueva boleta de luz, porque pega en nuestros costos operativos”, señala Savore.
Las ventas, en picada
Este impacto se dará en un contexto de derrumbe de las ventas, que atraviesa a prácticamente todos los sectores. Como contó Ámbito, la consultora Scentia midió una caída del 3,8% interanual en enero, que en los supermercados alcanzó el 8,3%, afectado por la clausura del programa Precios Justos, y anticipó que sus estimaciones preliminares apuntan a un retroceso de alrededor del 9% para febrero.
Un sondeo de Ámbito entre empresarios de retail arrojó un deterioro aún mayor. Un representante de una de las grandes cadenas de supermercados que opera en el país afirmó que sus ventas caen a un ritmo del 16% interanual y que es muy significativa la retracción en alimentos, el rubro más sensible. En una de sus competidoras, hablan de un descenso del 15% en enero.
En la cámara que agrupa a los principales jugadores del sector, cuentan que la caída continúa en esos niveles en lo que va de febrero. “Se mantiene el nivel de tickets (es decir, la cantidad de visitas a las sucursales), pero las unidades vendidas en cada ticket bajan entre 15% y 20%. Eso muestra que no hay tanto desplazamiento a otros canales, sino que hay una caída fuerte del consumo en general”, le dijo a Ámbito una de las fuentes consultadas. Y agregó: “El cuadro es muy malo porque no se ve el menor atisbo de que esto pueda repuntar. El impacto del aumento tarifario va licuar más la capacidad de compra de las familias”.