Lo expresó la diputada nacional Carolina Yutrovic en diálogo con FM La Isla de cara a la apertura de sesiones Ordinarias en el Congreso y las expectativas por el discurso del mandatario nacional Javier Milei.
Este viernes, 1 de marzo, el jefe de Estado brindará el tradicional discurso de apertura de sesiones ordinarias en el Congreso, con una inusual metodología ya que iniciará a las 21 horas y dará la espalda a los presidentes de las Cámaras.
En este marco, desde FM La Isla se dialogó con la diputada nacional Carolina Yutrovic, quien manifestó sus expectativas por el discurso: “En función de su comportamiento y expresiones hasta aquí, nos extrañaría que venga con un discurso respetuoso hacia la Asamblea Legislativa. No esperamos mucho del presidente, no hay expectativas de que abandone la actitud confrontativa y agresiva”, manifestó.
“Pero nuestra obligación es estar y escuchar, poner la otra mejilla. Estamos para representar al pueblo fueguino y vamos a estar respetuosamente escuchando el mensaje del presidente y finalmente explicite una propuesta o plan de gobierno, que hasta ahora no queda claro, porque más allá de sus peleas permanentes por Twitter no ha tomado ninguna medida que saque a la gente de la situación en la que estaba”, acusó duramente.
“El pueblo está esperando medidas efectivas que nos saquen de esta situación y no que los hundan cada vez más, como está ocurriendo”, reiteró Yutrovic.
“También va a cambiar la metodología, no se quiere sentar en el estrado donde habitualmente están las autoridades, sino que quiere otro formato de discurso”, dijo refiriéndose a la forma netamente americana del presidente.
“Las formas no hacen al fondo de la cuestión, -consideró la diputada-, que es lo que importa a los argentinos que quieren el anuncio de medidas que nos saquen de esta situación y que el Gobierno ha agravado muchísimo. Veníamos de una situación compleja y con una devaluación salvaje como la de enero, no han hecho más que reducir el empleo”.
Ejemplificó cómo la suspensión de la Obra Pública llevó a la pérdida de 50 mil puestos de trabajo, “una tragedia, porque la construcción moviliza muchísimo las economías locales”.
Sobre el panorama que se viene, la diputada señaló: “La realidad es que en diciembre planteamos, cuando salió el DNU 70/2023, cuando vimos las modificaciones al código aduanero, ahí se plasmaba la habilitación de la apertura indiscriminada de importaciones. Esto es un dato terrorífico para las PyMES, las empresas y la industria nacional, porque nos pone en una situación de competencia con lo importado y puede destruir puestos de trabajo”.
“Eso ya se está notando, en Tierra del Fuego el sector de la industria promovida, sobre todo la electrónica, todos los días nos enteramos de gente que se queda sin trabajo. Que es obvio porque si se planchan los salarios y el consumo cae, las empresas dejan de producir”, señaló.
“No es la primera vez que viene un gobierno de este corte liberal o neoliberal que licúa los salarios, ataca al empleo y eso se ve reflejado en una situación de recesión. Luego dicen que una vez que toquemos fondo vamos a salir, pero en el medio queda mucha gente atrás”, lamentó.
En este sentido, la diputada fue consultada por las herramientas que le quedan a la industria fueguina para defenderse de estas políticas: “En este contexto es muy difícil, el primer síntoma son los puestos de trabajo que se pierden. Cuando no se tiene un Estado que establezca acompañamiento a sectores que lo necesitan, es muy difícil la supervivencia.
“Lo que nos queda es la unidad, sumar voces y no quedar aislados. La estrategia de los Gobernadores Patagónicos es acertada, para resistir. Nosotros desde la Cámara presentamos algunos proyectos y resistiendo otros que presenta el Ejecutivo, para que esas normas no sean aplicables, es la única manera”, consideró.