La secretaria General del SEJUP dialogó con FM La Isla y avizoró un mal panorama para los empleados judiciales en el corriente año. En este sentido informó que la política del gremio es luchar por los salarios “de los que menos tienen”.
El pasado año el Poder Judicial estuvo atravesado por insistentes medidas de fuerza por parte de los gremios quienes reclamaban una recomposición salarial mayor a la estimada en el presupuesto.
En este marco, y con un contexto nacional preocupante, desde FM La Isla se dialogó con la secretaria General de SEJUP, Alicia Ponce, quien indicó que el año comenzó con una reunión con el presidente del STJ “donde hizo un detalle respecto a las cuestiones que se están atravesando”.
“No escapamos a la lógica de toda la administración pública que depende de la suerte del Gobierno nacional, porque si bien tenemos a la Justicia independiente, dependemos de la administración central para que genere la plata que nos haga funcionar”, explicó la gremialista.
“En ese sentido, el presidente nos informó que va a ser un año más que complicado para transitar”, advirtió Ponce.
La secretaria General de SEJUP señaló en este sentido que, a pesar de coincidir en el diagnostico con el empleador, “el Poder Judicial también tiene fondos que se generan a través de recaudaciones propias, tasa de justicia, registros de la propiedad inmueble, que generan bastante movimiento de dinero. Y también tiene unos pesos que guarda para situaciones excepcionales. Entonces le planteamos al empleador que estamos en un contexto excepcional y se requieren medidas del mismo tipo, entonces nombramos algunas soluciones destinadas al que menos gana”.
“Un empleado que trabaja en el Poder Judicial, sin antigüedad, gana $450.000 pesos de bolsillo. Mientras tanto, un Juez del Superior Tribunal debe estar ganando 8 millones de pesos”, destacó la gremialista.
“La lucha pasó de un aumento para todos a un aumento para los que menos ganan. En ese momento se inventaron pagar en bonos, que nosotros rechazamos. Estamos en condiciones de generar mayor poder adquisitivo a través del pago de ítems determinados que cobren los que menos ganan, como es el pago del título secundario, que al final del día hacen la diferencia y lo pueden resolver”, aseguró.
Por último, la secretaria General de SEJUP indicó que se les pidió un acuerdo de 15 días sin ningún tipo de manifestación, el cual ya está finalizando, “esperamos ese resultado”.
“Antes del 20 de marzo pactaron una reunión con un compromiso, después de tratativas con el área de finanzas, para ver cómo se va a encarar el aumento de marzo. Ya venimos con un 22% hasta acá de aumento, 10% en enero y 10% en febrero que vamos a cobrar ahora”, especificó.