«El Gobernador Gustavo Melella habló acerca de la movilización de las universidades y señaló que “fue la manifestación pública más importante de los últimos años de los estudiantes y docentes a lo largo y ancho del país”. Además, se refirió al vínculo con Nación y afirmó que para que se avance en el pacto de Mayo, Milei deberá convocar a los gobernadores a un verdadero diálogo.
Tras la movilización federal de universidades, contra el desfinanciamiento al que somete el gobierno de Javier Mileia las altas casas de estudio de todo el país, con un gran número de manifestantes tanto en Ushuaia como en Río Grande, el Gobernador de la Provincia de Tierra del Fuego AIAS, Gustavo Melella, habló por FM La Isla al respecto y sostuvo que “la educación pública es algo que la Argentina lleva adentro”;“es la herramienta que el país necesita para crecer”, al tiempo que sostuvo que garantizan desarrollo, igualdad de derechos y la movilidad social ascendente. “Ojalá el Gobierno escuche las manifestaciones tremendas en todo el país, se siente con los representantes de la educación pública y pueda garantizar que nuestras universidades sigan a pleno”, expresó.
Preguntado por la posibilidad de que Milei no acuse recibo de las manifestaciones, teniendo en cuenta que durante toda la tarde el presidente estuvo activo en redes sociales, dando likes y compartiendo publicaciones en desprestigio a la marcha, Melella respondió que “sería un grave error redoblar la apuesta e ir más contra la universidad” y argumentó que “las universidades argentinas han dado los grandes científicos de la Argentina, personalidades que se han destacado en el mundo, han dado la posibilidad al hijo de un obrero de terminar siendo médico, terminar siendo ingeniero, tener la posibilidad de pensar y desarrollar cosas para su país”. “Eso de chicanear y menospreciar al otro no está bueno”, dijo.
Vale señalar que a pocas horas de cerrada la Marcha, Milei publicó una foto de un león tomando té en una taza que decía “lágrimas de Zurdos”, junto a la leyenda “DÍA GLORIOSO PARA EL PRINCIPIO DE REVELACIÓN”.

Por otra parte, Melella se refirió al vínculo con el Gobierno Nacional en relación a la gestión del Estado y afirmó que, si bien en algunas áreas están teniendo diálogo, la secretaría de industria es un caso, con muchas otras áreas no, situación que atribuyó directamente al Gobierno de Milei. “Uno lo que quiere es justamente que haya diálogo, el diálogo no significa que tengamos que aplaudirles todo o ellos aplaudirnos todo a nosotros, el diálogo significa que cada uno con su mirada trate de enriquecerse y buscar salidas conjuntas. Ningún gobernador se cierra al diálogo, pasa que del otro lado… nada”, afirmó y sostuvo que el Gobierno de Milei exige sí o sí adherir a sus posturas “o sino sos un mal tipo”.
Melella apuntó contra la idea que mienta el presidente de ceder a los privados la realización de las obras públicas y afirmó que ningún privado invertirá en soluciones a demandas sociales sin valor de rentabilidad. “El Estado tampoco tiene que ser esa vaca lechera que todo el mundo está ordeñando hasta que quede seca, eso no tiene que ser, pero el Estado tiene que ser ordenado, fuerte, que marque hacia donde ir, no puede desaparecer el Estado, el Estado es el hospital Público, es la escuela pública”, enfatizó.
Melella atacó la dicotomía Estado malo-empresario bueno y afirmó que “hay muchos empresarios que son unos crápulas”, en referencia a aquellos que especulan con los precios de bienes esenciales y los que han participado de maniobras financieras contra el desarrollo de la Nación, sin perjuicio de lo reconoció que muchos empresarios tienen honestidad y vocación de desarrollo.
Paralelamente, se refirió al “pacto de mayo” que el Gobierno pretende firmar con los gobernadores el mes que viene, mediante el cual se busca colar las reformas que no fueron sancionadas con la caída de la ley ómnibus en diputados. Al respecto, Melella dijo que “para que haya pacto de mayo tiene que haber acuerdo real, tiene que haber discusión real, no es «a ver, son estos días puntos y nada»; Para nuestro gobierno tiene que estar la educación pública incluida como política pública, la salud pública como política pública, tiene que estar la soberanía, y nada de eso figura, entonces si uno quiere un acuerdo tiene que discutirlo, tiene que sentarse”.
En esa línea, reconoció la labor del senador Pablo Blanco.“Él tiene mucho contacto con nosotros, dice “mirá que entró esto o esto, qué conviene, qué no conviene a la Provincia, dijo y agregó, “yo podré pelear y discutir mil cosas con él, pero tengo que reconocer su predisposición, como los otros senadores, (pero los otros son de Unión por la Patria) de esa predisposición a la Provincia, de estar atentos”, cerró.»