Florencia Fiorentin, economista jefa de la consultora EPyCA, habló con FM La Isla y expuso la mirada que se tiene sobre las políticas del Gobierno nacional: “El resultado de la caída de la actividad económica es una política de Estado, no es un accidente”, aseguró.
Los próximos días parecen los más agitados del ya vapuleado Gobierno nacional de Javier Milei, quien parece estar en un proceso de confusión política importante y una expectativa de crisis institucional, a lo que se suma una Ley Bases que no se sabe si saldrá.
“El Gobierno tuvo su especie de luna de miel después de ganar en diciembre, pero ahora se sienten los impactos de la crisis que venía de antes y se empezó a profundizar con las políticas siguientes, particularmente con ese gran paquete de Caputo”, diagnosticó para FM La Isla la economista jefa de la consultora EPyCA, Florencia Fiorentin.
“Ahora todos los esfuerzos están puestos en la Ley Bases y a medida que se dificulta más, el gobierno se desgasta a lo que se suma el proceso de sangría al interior del Gobierno”, aseguró.
La economista consideró que “hay funcionarios que no estaban aptos para el cargo”, pero además “con los esfuerzos que están puestos en la Ley Bases y la política de reducción de déficit fiscal, hay políticas de Estado paradas desde diciembre, como la actividad científica y tecnológica. Está todo parado hace 6 meses”.
“Sin ir más lejos se ve en la situación de los comedores, está todo frenado por la expectativa de la Ley Bases, mientras más se demora, más stand by queda el país que no debería, porque necesitamos una política integral que incluya a todas las dimensiones de la macro, sociales y culturales, para salir adelante. La situación en Argentina es delicada”, denunció Fiorentin.
En este sentido, fue consultada por la esperanza del Gobierno sobre una recomposición de la economía en modo V corta, aunque si hay en el horizonte de que haya una inflación en ese orden: “No vemos una evolución en V corta, ni que la inflación haya terminado. El punto es que la política económica actual es en contra de la actividad económica, el objetivo es reducir la actividad económica para reducir la inflación”, explicó.
“El resultado de la caída de la actividad económica es una política de Estado, no es un accidente. Es lo que se busca con la caída del gasto público, el superávit se logra justamente porque el gasto público cayó en mayor medida que los ingresos, pero los ingresos también están cayendo lo que hace que no sea sustentable este modelo”, apuntó la economista.
“Si llegará a haber una recuperación, la inflación volvería a aumentar, ya que no se está eliminando genuinamente, sino que se reduce a costa de la actividad económica y los salarios”, advirtió.
Por último, la economista jefa de EPyCA habló sobre la posibilidad de la caída de 300 mil puestos de trabajo en las PyMES industriales y alimenticias, con las aperturas de exportaciones: “No creo que al Gobierno le genere muchas alarmas la evolución en las variables macro, en este caso empleo y nivel de actividad, porque es el plan del Gobierno. Están muy orgullosos de despedir empleados públicos y no será una alarma hasta que se genere un nivel de conflictividad social que le demande modificar las políticas que ejecutan”, concluyó.