El precio del gas reaviva la discusión en Tierra del Fuego: preocupación por el impacto de las tarifas y la gestión de recursos

El precio del gas reaviva la discusión en Tierra del Fuego: preocupación por el impacto de las tarifas y la gestión de recursos

Mario Ferreira, rector de la UTN en Río Grande, adviertió sobre la falta de reacción de los sectores ante el aumento de las tarifas de gas. Reclama un debate sobre el uso de los recursos naturales y critica la ausencia de una política energética que beneficie a la Provincia, en un contexto de incertidumbre económica para los fueguinos.

El aumento de las tarifas de gas ha vuelto a convertirse en un tema de discusión central en Tierra del Fuego, en medio de un contexto económico que golpea a la Provincia y a sus habitantes. En declaraciones a FM La Isla, el rector de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) en Río Grande, Mario Ferreira, expresó su preocupación por la falta de reacción de los distintos sectores ante la nueva suba de tarifas y la creciente carga económica sobre las familias fueguinas.

“Estamos viendo cómo se acepta la política nacional de quitar subsidios y de dejar que el mercado defina los precios. Esto no ocurre en ningún país con los precios de la energía”, afirmó Ferreira. El rector recordó que, en ocasiones anteriores, hubo una respuesta más activa desde los diferentes sectores, como las manifestaciones ocurridas durante el gobierno de Mauricio Macri ante la implementación de aumentos similares por parte del entonces ministro de Energía, Juan José Aranguren.

Ferreira resaltó que la situación actual requiere de una “voluntad política” para poner en discusión las tarifas y la gestión del recurso gasífero en la Provincia. A su juicio, Tierra del Fuego cuenta con una posición favorable para negociar mejores condiciones con el gobierno nacional y con las empresas distribuidoras, dado que la Provincia es la propietaria de los yacimientos de gas. Sin embargo, lamentó la falta de iniciativa para industrializar el recurso y participar de forma más activa en su procesamiento y distribución. “Nos hemos ido quedando atrás en la industrialización de nuestros recursos. Esto nos resta argumentos para exigir tarifas justas”, subrayó.

La falta de una discusión sólida entre los actores económicos y sociales fue otro punto crítico mencionado por el rector. Para Ferreira, es fundamental que los sectores productivos, junto con representantes de los vecinos, el gobierno provincial, la municipalidad y las instituciones como la propia UTN, se reúnan para plantear una propuesta concreta. “Nos estamos reuniendo con la Cámara de Comercio y la Cooperativa Eléctrica, pero falta una convocatoria amplia para abordar la cuestión de fondo y evitar que los tarifazos sigan golpeando a la gente”, comentó.

La preocupación de Ferreira también se extiende a la “rentabilidad social” de los servicios. En su opinión, las tarifas deben ser compatibles con un precio justo para la población y un margen adecuado de rentabilidad para las empresas. “Es cierto que las empresas buscan beneficios, pero no se puede hablar solo de la rentabilidad empresarial sin pensar en el impacto social que estas tarifas tienen sobre los ciudadanos. Las familias tienen derecho a una vida digna y a no vivir con la incertidumbre de si podrán o no pagar sus facturas”, reflexionó.

El rector planteó que, si bien las empresas no son las responsables directas de las políticas tarifarias, el gobierno nacional debe asegurar que las ganancias no superen márgenes de rentabilidad razonables. A su vez, sostuvo que el debate sobre el precio del gas no debe estar desconectado de la realidad económica de la Provincia, ya que la situación económica de Tierra del Fuego no es comparable con la de la Capital Federal u otras regiones del país. “No puede ser que el precio del gas en Tierra del Fuego, donde se produce y se extrae a pocos kilómetros, sea el mismo que en Buenos Aires, que tiene una infraestructura y servicios mucho más desarrollados”, enfatizó.

Ferreira también cuestionó la falta de cuadros técnicos locales capaces de afrontar esta discusión desde una perspectiva de política energética. Aseguró que es esencial que la Provincia cuente con expertos que puedan analizar los costos de extracción y distribución de hidrocarburos y así presentar una propuesta sólida en las mesas de negociación. “No basta con buenos discursos; necesitamos equipos que entiendan el mercado y que puedan defender los intereses de Tierra del Fuego con datos y análisis concretos”, afirmó, y agregó que la universidad está dispuesta a colaborar en la formación de estos cuadros.

El rector se mostró crítico sobre el manejo actual de la situación por parte de algunos dirigentes provinciales, quienes, según él, “esperan a que la gente se canse para aparecer”. En su opinión, un dirigente debería estar presente desde el inicio del debate, alentando la participación de la comunidad para proteger sus derechos e intereses. “Una política seria debería empezar a conversar y convocar a todos los sectores para enfrentar juntos el problema de las tarifas”, insistió.

Finalmente, Ferreira hizo hincapié en la necesidad de que el gobierno provincial tome la iniciativa y lidere las discusiones. Para él, esta es la oportunidad de convocar a todos los sectores y definir una estrategia conjunta que beneficie a la Provincia en el uso de sus recursos naturales y en la fijación de tarifas energéticas justas. “La iniciativa tiene que ser política, y el gobernador tiene un papel central que cumplir. Sin embargo, es clave que cuente con un equipo comprometido y con la voluntad de defender a los fueguinos frente a los embates de la política nacional y de las empresas”, concluyó.

El impacto de los tarifazos no es solo económico, sino que también afecta la calidad de vida de los habitantes de la Provincia. Ferreira advirtió que la angustia de muchas familias no solo se debe a la dificultad de pagar las facturas, sino también a la incertidumbre sobre el futuro. “La gente no puede seguir renunciando a su bienestar, a invitar a amigos a su casa o a disfrutar de una actividad cultural porque no sabe si podrá pagar el gas el próximo mes. Es un debate urgente, y hay que darle una respuesta”, cerró el rector de la UTN, con un llamado claro a la acción de las autoridades y al compromiso de todos los sectores de la sociedad fueguina.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

32k
Kako narediti naravni prašek za postelje: način za izboljšanje Kako preprečiti, da se lasje hitro umažejo: skupna napaka, Kako ustvariti ljubezen, ki traja za vse življenje: 2 ključna Ne smete izklopiti klimatske naprave pozimi: najpogostejša napaka voznikov