La Fundación Innovación Fueguina (FINNOVA) advierte sobre la grave situación económica y energética en Tierra del Fuego, con un desplome del 66% en la producción de bienes, problemas en el mercado laboral y una creciente presión sobre la matriz energética provincial.
En un contexto de crisis económica y recortes presupuestarios a nivel nacional, Tierra del Fuego enfrenta una caída pronunciada en su actividad productiva que afecta a sectores clave como la electrónica y la confección. Fernando Chiesa, de la Fundación Innovación Fueguina (FINNOVA), dialogó con FM La Isla sobre estos problemas y la urgencia de soluciones energéticas para evitar un colapso mayor. «El monitor FINNOVA, que publicamos mensualmente, muestra una caída del 66% en la producción, una cifra que nos pone en una situación crítica», explicó Chiesa, quien destacó que la situación económica provincial está profundamente afectada por la ausencia de fondos nacionales para obras de infraestructura.
La reducción del 66% en la producción de bienes impacta directamente a la economía fueguina. Según Chiesa, este descenso abarca distintos sectores, desde la producción de dispositivos electrónicos hasta la confección de textiles y la pesca. «La caída se mide en unidades físicas, no en valor monetario. Esto significa que, por ejemplo, hay un 66% menos de celulares fabricados o de toneladas de pescado producidas», detalló. El desplome en la actividad productiva también ha reducido la demanda de electricidad en un 12% interanual, reflejando una menor actividad industrial en la provincia.
El deterioro del sector industrial ha tenido consecuencias directas sobre el mercado laboral. Las expectativas de nuevas contrataciones en fábricas, anunciadas hace unos meses, se desvanecieron rápidamente. De las promesas de incorporar hasta 400 operarios, se ha pasado a menos de 20 nuevos empleos efectivos. «Esto se traduce en un aumento de la presión laboral, que no solo incluye a los desempleados sino también a quienes trabajan menos de 35 horas semanales o buscan un segundo empleo para complementar sus ingresos», señaló Chiesa. Esta presión laboral, que alcanza al 30% de la población económicamente activa, evidencia que muchos fueguinos no pueden cubrir sus necesidades básicas con sus empleos actuales.
Desigualdad de género y crisis energética
El informe de FINNOVA también destaca una significativa brecha de género en el desempleo, con una tasa de desocupación femenina del 8,3% frente al 3,64% en hombres. Chiesa explicó que esta diferencia está estrechamente relacionada con la caída en sectores como la confección, donde la mano de obra femenina es predominante. «En Tierra del Fuego, esta brecha es casi tres puntos más amplia que en el resto del país, lo que refleja la vulnerabilidad particular de las mujeres en el contexto de crisis», subrayó.
Además, la situación económica de Tierra del Fuego se ha visto agravada por problemas en el suministro de energía. La interrupción constante del servicio eléctrico ha generado pérdidas significativas para el sector privado, desde equipos dañados hasta la pérdida de mercadería perecedera. «En algunos casos, las interrupciones de la luz han provocado que empresarios deban cerrar sus locales. Recientemente, un empresario de Río Grande tuvo que cerrar un negocio de indumentaria en Ushuaia debido a los altos costos de alquiler y la falta de un servicio eléctrico confiable», relató Chiesa, enfatizando la importancia de contar con una red energética estable.
La situación energética es tan crítica que FINNOVA ha decidido elaborar un informe especial sobre el impacto económico de los cortes de electricidad en los diferentes sectores productivos. «Publicaremos este informe en los próximos días, pero ya podemos anticipar que la falta de electricidad está frenando cualquier posibilidad de reactivación económica. Sin una red energética estable, es imposible pensar en una ampliación de la matriz productiva de la provincia», señaló Chiesa.
Perspectivas a futuro: el Fondo de Ampliación y la necesidad de una matriz energética
La Fundación Innovación Fueguina también observa con preocupación la reducción de fondos nacionales para obras públicas y la escasez de recursos locales para invertir en infraestructura. «El gobierno nacional se ha retirado de muchas obras clave para la provincia, como el puente sobre el Río Grande. Esto nos deja con recursos muy limitados para poder cubrir la demanda de servicios básicos», comentó Chiesa. En este contexto, la posibilidad de usar el Fondo de Ampliación de la Matriz Productiva Fueguina (FAM) aparece como una alternativa fundamental para compensar la falta de inversión nacional. «El FAM, que se financia con aportes de las industrias locales, puede ser una herramienta central para mantener ciertas inversiones en la provincia», afirmó.
Sin embargo, Chiesa advirtió que el FAM por sí solo no es suficiente para enfrentar los desafíos que enfrenta Tierra del Fuego. «Necesitamos que el FAM financie proyectos que amplíen la capacidad de la matriz energética, porque sin una red eléctrica robusta no se puede pensar en una reactivación económica ni en el desarrollo de nuevas industrias», remarcó. «Hoy, la provincia no tiene los recursos suficientes para desarrollar grandes obras, y el sector privado se encuentra en un estado de prudencia extrema, retrasando inversiones hasta que el panorama económico sea más claro», añadió.
¿Se vislumbran mejoras? La incertidumbre económica sigue afectando a la provincia
Al ser consultado sobre posibles señales de mejora en la economía fueguina, Chiesa destacó que la recuperación del consumo en supermercados es uno de los pocos indicadores positivos. Sin embargo, aclaró que este repunte está más vinculado al incremento del uso de tarjetas de crédito, lo que indica un aumento en el endeudamiento de los hogares. «La gente se está financiando para comprar alimentos. Esto nos muestra que, aunque hay un leve aumento en el consumo, es una recuperación frágil y precaria», explicó.
El panorama de consumo contrasta con el resto de los indicadores. «Hoy se conoció una caída del 20% interanual en el consumo a nivel nacional, y aunque Tierra del Fuego ha tenido un desempeño ligeramente mejor, seguimos muy lejos de los niveles de actividad de años anteriores», mencionó Chiesa. Además, el turismo, uno de los sectores que parecía resistir la crisis, también sufrió una baja significativa en los últimos meses. En junio, la tasa de actividad turística en Ushuaia cayó un 29%, en gran parte por la desaparición del programa PreViaje y el encarecimiento de los destinos nacionales.
Un congreso para pensar el futuro
Pese a la gravedad de la situación, desde FINNOVA apuestan a la planificación de largo plazo. Chiesa anunció que la fundación está organizando un congreso sobre habilidades y tecnologías para el futuro, que se celebrará en Ushuaia el próximo 10 de diciembre. «Queremos reunir a expertos y empresarios para discutir las herramientas que necesitamos para enfrentar los desafíos que vienen. Entre los invitados está Lucas Ansaldo, PMO de Google para toda Latinoamérica», adelantó.
El evento será transmitido en vivo para llegar a toda la provincia, y aunque los problemas actuales dominan la agenda, FINNOVA busca mantener una mirada hacia el futuro. «Es importante pensar en lo que viene y preparar a Tierra del Fuego para un contexto global que cambia rápidamente, aunque sabemos que la urgencia de la crisis energética y económica no puede esperar», concluyó Chiesa, dejando en claro que la reactivación de Tierra del Fuego dependerá tanto de soluciones inmediatas como de una visión a largo plazo.