Legislatura de Tierra del Fuego aborda temas clave de presupuesto y políticas acuícolas

Legislatura de Tierra del Fuego aborda temas clave de presupuesto y políticas acuícolas

Los legisladores debaten el presupuesto Provincial, la importancia de la conectividad aérea y la necesidad de fortalecer la producción acuícola de manera sostenible. Matías Lapadula, legislador de Provincia Grande, planteó la urgencia de proteger los recursos naturales y de coordinar políticas que respalden el desarrollo productivo y la conectividad de la Provincia.

Durante la reunion de labora parlamentaria, los legisladores de Tierra del Fuego comenzaron a delinear la agenda para la sesión de este jueves. En el encuentro, donde participaron diversas figuras políticas y especialistas, se discutieron asuntos prioritarios para la provincia, tales como el avance del presupuesto provincial, el futuro de las salmoneras y la importancia de una aerolínea de bandera para las zonas aisladas de la región. El legislador Matías Lapadula fue uno de los principales voceros, ofreciendo su perspectiva sobre estos temas.

Discusión sobre el Presupuesto Provincial

Uno de los puntos principales abordados fue el estado del presupuesto provincial, que aún está en espera de ajustes para alinearse con el presupuesto nacional. “Hoy en día, estamos a la espera de que se formalicen las modificaciones que ha planteado el Ejecutivo nacional, ya que el proyecto original aún no considera ciertos cambios”, explicó Lapadula. Según el legislador, las revisiones presupuestarias son esenciales debido a la volatilidad de las variables macroeconómicas, que impactan directamente en las finanzas provinciales.

La preocupación también se extiende hacia el municipio de Río Grande, el cual había solicitado ajustes en la asignación de fondos. “Todavía no hay ninguna modificación que haya sido formalmente remitida, aunque sabemos que es necesaria una adecuación para cumplir con los parámetros nacionales”, indicó Lapadula. Señaló que es fundamental contar con un presupuesto ajustado a las realidades económicas y sociales del país, ya que estas condiciones afectan la viabilidad de los proyectos de infraestructura y los programas de apoyo social.

Salmoneras y el Desarrollo de la Acuicultura

Lapadula también profundizó en el debate sobre la instalación de salmoneras en el Canal Beagle, tema que había cobrado relevancia en años anteriores y que continúa generando posturas divididas. El legislador afirmó que la cría de salmones en la región, aunque rentable, plantea serios riesgos ambientales y que, en su opinión, no debería ser promovida sin una evaluación exhaustiva del impacto ambiental. “La ley actual prohíbe la cría de salmones en aguas del canal, y estamos comprometidos a proteger nuestro ecosistema de prácticas que pongan en riesgo el equilibrio natural”, comentó.

Asimismo, Lapadula defendió la idea de explorar otras alternativas acuícolas, como la producción de algas autóctonas o la recuperación de la población de centollas mediante la cría en cautiverio. “La acuicultura no debe limitarse al cultivo de salmones; Hay muchas otras especies autóctonas, como las algas o la centolla, que pueden desarrollarse sin dañar el ambiente. Para ello, necesitamos regulaciones claras y un marco legal sólido que proteja los recursos naturales y que promueva el desarrollo productivo de manera sustentable”, subrayó.

El legislador abogó también por la creación de una mesa de diálogo que involucre a todos los sectores pertinentes, incluidos el gobierno, instituciones educativas y científicas, así como organizaciones ambientalistas. “Es esencial contar con una política de Estado que involucre a todas las partes, incluyendo acuerdos internacionales como el de la cuenca del Río Paraná entre Argentina y Uruguay, que buscan proteger los recursos acuáticos compartidos”, agregó, resaltando la necesidad de una coordinación binacional con Chile, especialmente en lo referente al Canal Beagle.

Conectividad Aérea y el Futuro de Aerolíneas Argentinas

En otro de los puntos destacados de la reunión, Lapadula se refirió a la importancia de Aerolíneas Argentinas en la conectividad de Tierra del Fuego, señalando el impacto negativo que tendría su privatización para la región. En el contexto de una reciente iniciativa del Ejecutivo nacional para avanzar en la privatización de la compañía, el legislador hizo un llamado a la unidad ya la acción legislativa en defensa de la aerolínea de bandera. “Estamos en una provincia insular donde la conectividad aérea es vital, no solo para el turismo, sino para garantizar el acceso de los residentes a otras regiones. La pérdida de Aerolíneas Argentinas significaría un aislamiento aún mayor”, señaló Lapadula.

El legislador destacó que ya se había remitido una nota al Congreso de la Nación, firmada por todos los representantes provinciales, expresando el rechazo a la privatización. Según él, mantener una diadema de bandera no solo es una cuestión de conectividad, sino también de soberanía y desarrollo económico. “La conectividad no debe ser vista únicamente desde un punto de vista de rentabilidad. Necesitamos un avión de bandera que llegue a las regiones que, sin esa conexión, quedarían desamparadas”, puntualizó.

Lapadula además refutó los argumentos a favor de la privatización, recordando los efectos negativos de anteriores intentos de privatización que resultaron en el desmantelamiento de activos de la compañía. “La historia de la primera privatización fue un claro ejemplo de cómo los intereses privados desmantelaron una empresa que era de todos los argentinos. No podemos repetir los mismos errores, especialmente cuando ahora Aerolíneas ha demostrado ser sustentable”, advirtió.

Hacia una Política de Desarrollo Productivo y Ambientalmente Sostenible

En conclusión, Lapadula remarcó la necesidad de que el gobierno provincial y los legisladores trabajen en conjunto para establecer políticas productivas que sean respetuosas del ambiente y de los recursos naturales. “Es hora de cambiar paradigmas y adoptar una visión de desarrollo sustentable, en la que los recursos se gestionan con cuidado y se impulsa la creación de empleo sin comprometer el futuro de las generaciones venideras”, expresó.

Con el apoyo de diferentes sectores y una estrategia alineada con las necesidades de Tierra del Fuego, Lapadula aseguró que es posible construir una provincia que equilibre el crecimiento económico con la protección de su patrimonio natural, sentando un precedente para la región y el país.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

32k
De 4 sundeste frosne grøntsager til at sænke En ægte yngleplads for