Yolanda Dips, integrante de la Multisectorial de Derechos Humanos, confirmó los detalles de los eventos organizados para recordar el golpe militar de 1976. Una velada artística el 23 de marzo y un acto central el 24 buscan reflexionar sobre la dictadura y sus consecuencias, mientras se denuncia la continuidad de violaciones a los derechos humanos en la actualidad.
En el marco del 48º aniversario del golpe militar del 24 de marzo de 1976, la comunidad de Tierra del Fuego se prepara para conmemorar una de las épocas más oscuras de la historia argentina. Yolanda Dips, integrante de la Multisectorial de Derechos Humanos, confirmó por FM La Isla los detalles de los actos que se llevarán a cabo en la provincia, con el objetivo de mantener viva la memoria y reflexionar sobre las consecuencias de la última dictadura cívico-militar.
El domingo 23 de marzo, a las 21 horas, se realizará una velada artística en la Universidad Nacional de Tierra del Fuego, ubicada en Thorne. El evento, organizado por estudiantes de la UTDF, la agrupación UREF y otros integrantes de la comunidad universitaria, contará con números artísticos, lecturas y un espacio de encuentro para esperar juntos la llegada del 24 de marzo. «La idea es compartir un momento de reflexión y memoria», explicó Dips.
El lunes 24, día central de la conmemoración, la concentración será a las 17:30 en Espora y San Martín, desde donde se marchará hacia el Espacio para la Memoria, la Verdad y la Justicia. Allí, a las 18 horas, se llevará a cabo un acto con un discurso consensuado entre las organizaciones participantes. Además, se recordará especialmente a Marcela Andrade y Florencia Rojas, dos vecinas fueguinas asesinadas durante la dictadura, cuyos casos aún permanecen impunes.
Le licencia en comunicación social, destacó la importancia de mantener viva la memoria no solo por lo ocurrido durante la dictadura, sino también por las consecuencias que persisten hasta hoy. «La apropiación de niños es un crimen que sigue perpetuándose hasta que todos recuperen su identidad», señaló, refiriéndose a los casos de personas que, cerca de los 50 años, aún desconocen su verdadera historia.
Dips también hizo hincapié en la necesidad de transmitir estos hechos a las nuevas generaciones. «La historia se repite, y cada vez peor. Hoy, en democracia, seguimos viendo cómo se violan los derechos humanos y cómo el pueblo termina pagando las consecuencias de decisiones que no tomó», afirmó.
La integrante de la Multisectorial de Derechos Humanos también alertó sobre el uso de términos como «terrorista» para estigmatizar a quienes luchan por sus derechos. «Es el mismo lenguaje que utilizaron los militares para justificar el golpe y la desaparición de 30.000 compañeros», recordó. Además, criticó la idea de que las protestas sociales busquen derrocar al gobierno, cuando en realidad lo que se exige es el respeto a los derechos básicos.
Un trabajo que no cesa
Yolanda Dips reconoció el esfuerzo de las organizaciones de derechos humanos que, en un contexto donde la derecha avanza y busca minimizar los crímenes de la dictadura, continúan trabajando para visibilizar estas luchas. «Si no difundimos lo que hacemos, no repercute en la sociedad. La única forma de reclamar es estar en la calle», sostuvo.
En un momento en el que discursos negacionistas y revisionistas intentan imponerse, los actos del 23 y 24 de marzo en Tierra del Fuego se presentan como un espacio fundamental para reflexionar, recordar y exigir justicia. Como bien lo expresó Dips: «La memoria es la herramienta que nos permite evitar que la historia se repita».