Crisis en las Universidades Nacionales: Salarios Docentes en Caída Libre y Desfinanciamiento Crónico

Crisis en las Universidades Nacionales: Salarios Docentes en Caída Libre y Desfinanciamiento Crónico

Hugo Schneider, representante de los docentes universitarios, analiza la grave situación que atraviesan las universidades públicas: pérdida salarial, desfinanciamiento de proyectos científicos y un panorama desalentador tras un paro de 48 horas. La educación superior en Argentina, en riesgo.

Las universidades nacionales argentinas enfrentan una crisis sin precedentes. Hugo Schneider, referente de los docentes universitarios e integrante del plantel educativo de la UTN, expuso en declaraciones a FM La Isla, los principales desafíos que atraviesa el sistema educativo superior: la caída del poder adquisitivo de los salarios, el desfinanciamiento de proyectos científicos y tecnológicos, y la falta de respuestas concretas por parte del gobierno nacional.

Schneider destacó que, a pesar de las marchas y reclamos realizados el año pasado, los salarios de los docentes universitarios continúan en picada. «Cada tres meses perdemos un salario en términos reales», afirmó. Según explicó, los aumentos otorgados no han logrado compensar la inflación, que ronda el 2,5% mensual. «Si ganabas 500 mil pesos, ahora ganás 250 mil en términos reales», graficó.

Esta situación ha llevado a que muchos docentes abandonen las universidades nacionales. Algunos migran al sector privado, mientras que otros optan por dejar el país. «Si tenés una cátedra porque te gusta dar clases, pero trabajás en el sector privado, llegás a un punto en que no tiene sentido seguir», lamentó Schneider.

Pero la crisis no se limita a los salarios. Schneider alertó sobre el desfinanciamiento de programas y proyectos clave para el desarrollo científico y tecnológico del país. «Las universidades están en un límite: o financian proyectos de investigación, o pagan la luz, o le pagan a los docentes», explicó.

Este escenario ha generado un cuello de botella en el sistema universitario, donde los recursos son insuficientes para cubrir las necesidades básicas. «Estamos en una situación presupuestaria límite», afirmó Schneider, quien también mencionó las dificultades para realizar reuniones y gestiones debido a la falta de fondos. «Muchas veces terminamos pagando los viáticos de nuestro bolsillo», reveló.

La operación de las auditorías

Schneider relató cómo la Facultad Regional Tierra del Fuego de la UTN tuvo que enfrentar auditorías y cuestionamientos públicos. «Nos pusieron en duda frente a la comunidad, lo que nos hizo un daño tremendo», señaló. A pesar de ello, lograron acreditar dos carreras a fines del año pasado, demostrando transparencia y compromiso con la educación pública.

Frente a este panorama, los gremios universitarios han intensificado su coordinación. «Estamos trabajando junto a docentes, no docentes, graduados y centros de estudiantes», explicó Schneider. Además, destacó la importancia de sumar a otros sectores de la sociedad, como los jubilados, en la lucha por mejores condiciones.

Schneider también criticó la estrategia del gobierno de distraer con temas escandalosos mientras se profundiza la crisis. «Es la teoría del caos: todos los días sacan algo nuevo para confundir», afirmó. Sin embargo, advirtió que «hay un momento en que las cosas no aguantan más».

Un llamado a la unidad

El referente gremial hizo un llamado a la unidad de todos los sectores afectados por las políticas actuales. «No se trata de voltear a un gobierno, sino de estar juntos para elaborar una propuesta superadora», sostuvo. Schneider insistió en la necesidad de pensar en un proyecto de país que priorice la educación, la ciencia y el bienestar de la población.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

32k