La UBA se Afianza en el Top 10 Latinoamericano en un Contexto de Alerta General por el Desfinanciamiento

La UBA se Afianza en el Top 10 Latinoamericano en un Contexto de Alerta General por el Desfinanciamiento

Un prestigioso ranking internacional confirma el liderazgo de la Universidad de Buenos Aires a nivel nacional y regional, pero casi la mitad de las casas de estudio argentinas retrocedieron. Expertos y rectores señalan con preocupación el impacto de los recortes presupuestarios en la investigación científica y en las condiciones laborales del sector.

La Universidad de Buenos Aires (UBA) revalidó su condición como la institución académica más prestigiosa de la Argentina y se consolidó dentro del selecto grupo de las diez mejores de América Latina y el Caribe, de acuerdo con la más reciente edición del ranking elaborado por la consultora británica Quacquarelli Symonds (QS). No obstante, este destello de excelencia individual contrasta con un panorama nacional complejo, donde una proporción significativa de universidades argentinas ha experimentado un retroceso en su posicionamiento, un fenómeno que los analistas atribuyen a la merma en la producción científica y a la creciente precariedad laboral de docentes e investigadores, consecuencia directa de los ajustes financieros.

El prestigio de la UBA resuena con fuerza en el ámbito regional, donde se alza al segundo puesto en los indicadores que miden la reputación entre académicos y empleadores a nivel internacional. En el plano doméstico, el podio lo completan la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), ubicada en la posición 21 a nivel regional y también elogiada por su solvencia académica, y la Universidad Austral, que escaló hasta el puesto 25. El sistema universitario argentino demuestra su diversidad al colocar doce de sus instituciones entre las cien mejores de la región, con una distribución equitativa entre entidades de gestión pública y privada.

Sin embargo, detrás de estos logros parciales se esconde una situación de alerta. Ben Sowter, vicepresidente senior de QS, reconoció que el sistema de educación superior argentino «es ampliamente reconocido por su tradición de acceso público y su sólida reputación académica», pero advirtió sin ambages que «los recientes recortes de financiación y la inflación han erosionado los presupuestos universitarios». Esta presión, explicó, «ha creado presión sobre la capacidad docente y de investigación, que no ha seguido el ritmo de sus homólogos regionales y ha provocado una mayor precariedad laboral del personal».

Uno de los flancos más críticos identificado por el informe es el de la generación de conocimiento. La producción de investigación, evaluada a través de la cantidad de artículos publicados por cada profesor, se revela como un punto débil para el conjunto del sistema, sin que ninguna universidad local logre ingresar al top cincuenta en este rubro específico. Incluso la propia UBA, que sí se destaca por su participación en redes internacionales de investigación, registró fuertes caídas en métricas clave como las citas por publicación y los artículos por docente.

Al respecto, el rector de la UBA, Ricardo Gelpi, manifestó su orgullo por el lugar de privilegio que ocupa la institución, pero fue contundente al señalar que «el desfinanciamiento que venimos padeciendo comienza a hacerse sentir en los resultados referentes a investigación científica». Gelpi calificó esta tendencia como «una señal de alerta que no debemos desatender» y subrayó que la construcción de equipos científicos es una tarea de largo aliento cuya degradación podría tomar años revertir.

En contrapartida, el sistema universitario argentino exhibe un desempeño sólido en el indicador que mide la proporción de profesores por alumno, superando holgamente la media regional. En este aspecto, instituciones como la Universidad Católica Argentina (UCA) se posicionan entre las cinco mejores de Latinoamérica, acompañadas por un grupo de casas de estudio tanto públicas como privadas que demuestran una notable capacidad en este sentido.

La presentación de este ranking, que evaluó a 491 universidades de 26 países, sirve como preámbulo a la Cumbre de la Educación Superior de QS Américas 2025, un evento que reunirá en la ciudad de Buenos Aires a expertos internacionales y autoridades locales, en un contexto donde el debate sobre el futuro de la universidad argentina y su financiamiento se revela más urgente que nunca.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

32k
Domácí kysané zelí: recept Vydatná a bohatá recept na velmi chutnou Nejlepší alternativa černého