Por primera vez, una excavación paleontológica nacional será transmitida en tiempo real para todo el mundo. Un equipo de científicos argentinos desentrañará los secretos de un yacimiento único de 70 millones de años, permitiendo al público ser testigo del minuto a minuto de un descubrimiento científico sin precedentes.
La Patagonia Prehistórica se Exhibe en Vivo: Una Ventana a los Últimos Dinosaurios
Tras el éxito resonante de la transmisión de la expedición oceanográfica en el cañón submarino de Mar del Plata, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) vuelve a apostar a la divulgación científica en tiempo real. En esta ocasión, la atención se desplaza de las profundidades del mar a las áridas tierras de la Patagonia, donde una misión paleontológica de alto valor histórico será emitida en directo a través de internet, marcando un hito para la ciencia argentina.
Bautizada como “Expedición Cretácica I – 2025”, esta iniciativa pionera es liderada por el Laboratorio de Anatomía Comparada y Evolución de los Vertebrados, en colaboración con el Museo Argentino de Ciencias Naturales, la Fundación de Historia Natural Félix de Azara y el respaldo global de National Geographic. El proyecto transformará un rincón remoto de la provincia de Río Negro, a treinta kilómetros de General Roca, en un escenario global para la ciencia.
El yacimiento elegido constituye una ventana excepcional al mundo previo a la extinción masiva de los dinosaurios. Con una antigüedad estimada en setenta millones de años, este terreno alberga un registro fósil de una riqueza extraordinaria, que incluye restos de mamíferos primitivos, ofidios, lagartijas, nidadas completas y ejemplares únicos en el contexto sudamericano. El objetivo central de la campaña será profundizar la excavación en el sitio donde, el año pasado, se halló la garra de un Bonapartenykus ultimus, un dinosaurio característico de la región que caminó por el planeta justo antes del cataclismo que borró a los grandes reptiles.
La paleontóloga Julia D’Angelo, integrante del equipo, manifestó que la inspiración para esta transmisión surgió del impacto generado por sus colegas oceanógrafos. “La expedición ya estaba planificada, pero al observar la repercusión del streaming del Talud Continental, decidimos que había que actuar. Esta es la nueva forma de comunicar la ciencia”, afirmó con entusiasmo. Además, expresó un optimismo contundente respecto a los hallazgos: “Mantenemos una expectativa del noventa por ciento de toparnos con alguna maravilla de relevancia mundial”.
Las emisiones se realizarán a diario, iniciando este lunes, en dos bloques principales: por la mañana, entre las 11:00 y las 12:30, y durante la tarde, de 17:00 a 18:30, a través del canal oficial de YouTube del LACEV. La cobertura se extenderá hasta el próximo 10 de octubre. D’Angelo adelantó que el público no solo observará las tareas de excavación en la cantera, sino también el meticuloso proceso de clasificación de los hallazgos, una etapa fundamental que suele permanecer tras bambalinas.
Para Federico Agnolín, jefe científico de la misión, esta experiencia representa una oportunidad sin igual para que la sociedad “realice un viaje en el tiempo y sea testigo de cómo se redescubre la vida que habitó el planeta hace millones de años”. Con el fin de garantizar una interacción fluida y enriquecedora, el grupo de investigadores ha equipado el campamento base con internet satelital de alta velocidad, lo que facilitará la conexión estable y permitirá responder las preguntas del público de forma inmediata.
El equipo multidisciplinario, compuesto por especialistas como Matías Motta, Sebastián Rozadilla y Jordi García Marsà, entre otros, complementará las transmisiones con talleres virtuales y cápsulas educativas diseñadas específicamente para docentes, alumnos y familias, consolidando un puente directo entre la vanguardia de la investigación y la comunidad. Esta iniciativa no solo busca desenterrar fósiles, sino también sembrar curiosidad y acercar el método científico a cada hogar.