Una Economista Advierte Sobre el Verdadero Costo del Acuerdo con Estados Unidos

Una Economista Advierte Sobre el Verdadero Costo del Acuerdo con Estados Unidos

Delfina Rossi, directora del Banco Ciudad, equipara el financiamiento norteamericano con el histórico pacto Roca-Runciman y subraya que se trata de un «rescate político» cuyas consecuencias a largo plazo podrían comprometer la soberanía económica nacional.

En una declaración de alto impacto, la reconocida economista y directora del Banco Ciudad, Delfina Rossi, analizó con severidad el reciente anuncio del inversor Scott Bessent, que confirmó un canje de divisas por 20 mil millones de dólares desde Estados Unidos hacia la Argentina, acompañado de una intervención directa en el mercado cambiario local.

Rossi no dudó en trazar un paralelismo histórico con el polémico pacto Roca-Runciman de 1933, un acuerdo comercial que en su momento consolidó una relación asimétrica entre Argentina y Gran Bretaña. Según su visión, lo que hoy se presenta como un salvataje financiero debe interpretarse, ante todo, como un salvoconducto político para el Gobierno de Javier Milei.

“Estamos frente a un rescate de carácter netamente político, que está siendo celebrado por los mercados”, afirmó Rossi durante una entrevista radial. Y agregó: “Se observa un retroceso en la cotización del dólar y una disminución del riesgo país, pero en esencia, esto equivale a una nueva toma de deuda a muy corto plazo, cuyas condiciones completas aún desconocemos”.

La economista insistió en que el movimiento orquestado por el equipo de Donald Trump debe leerse en clave geopolítica. “El propio Bessent lo expresó con claridad: no se trata de una decisión económica, sino de una estrategia para expandir el proyecto político de Trump. Aunque hoy tenga efectos positivos en los indicadores, me genera serias dudas sobre el futuro del país”, sostuvo.

Rossi profundizó en la comparación con el Roca-Runciman, señalando que, al igual que entonces, Argentina vuelve a negociar con una potencia que busca reafirmar su influencia global. “Estados Unidos está disputando su lugar en el escenario internacional, y en ese contexto, la Argentina se convierte en un peón estratégico”, advirtió.

Además, cuestionó el modelo económico basado en un tipo de cambio artificialmente bajo. “El esquema de bandas cambiarias ya mostraba sus límites. Este acuerdo no hace más que confirmar el fracaso de un manejo que ni siquiera pudo sostenerse con dólares prestados”, afirmó.

Finalmente, Rossi apuntó hacia los intereses ocultos detrás del acuerdo. “Para los amigos de Bessent o de Caputo, esto funciona como un seguro de cambio perfecto. Se garantiza la continuidad de la bicicleta financiera: una invitación a permanecer invertidos hasta las elecciones, con el tipo de cambio asegurado. Esa es la verdadera garantía que están ofreciendo”, concluyó.

La advertencia de Rossi abre un intenso debate sobre el costo real de este respaldo financiero y sus implicancias en la autonomía económica de la Argentina en un mundo cada vez más polarizado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

32k