Paro Nacional Docente Paralizará las Escuelas Públicas en Santa Fe

Paro Nacional Docente Paralizará las Escuelas Públicas en Santa Fe

Amsafé ratificó su adhesión a la protesta convocada por Ctera, lo que generó un inmediato cruce con el gobierno provincial, que amenazó con descuentos salariales y responsabilizó al sindicalismo nacional.

Santa Fe se Pliega al Paro Docente con un Fuerte Cruce Político

La educación pública en la provincia de Santa Fe se verá interrumpida el próximo martes, luego de que la Asociación del Magisterio de Santa Fe (Amsafé) confirmara su adhesión al paro nacional convocado por la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Ctera). La medida, que cuenta con un amplio respaldo en las diecinueve delegaciones seccionales del gremio, incluirá una movilización masiva en la ciudad de Buenos Aires para exigir al gobierno nacional un cese en el desfinanciamiento del sistema educativo.

La decisión sindical no fue recibida con indiferencia por parte del Ejecutivo provincial. Desde la Casa Gris, el ministro de Gobierno, Fabián Bastia, salió al cruce de la medida de fuerza con duras declaraciones. Advirtió que se aplicará un descuento en los haberes por la jornada no trabajada a los docentes que secunden la protesta, y cargó contra el liderazgo de Roberto Baradel, a quien señaló como el único responsable de la determinación. “Los alumnos tienen que estar en la escuela y quienes decidan acatar las órdenes de Baradel se les descontará el día. En Santa Fe, quien dice cuándo hay clases es el gobierno”, afirmó con contundencia el funcionario.

La respuesta del secretario general de Amsafé, Rodrigo Alonso, no se hizo esperar. El dirigente gremial defendió el carácter democrático de la medida, enfatizando que fue avalada en asambleas por los trabajadores, y rechazó las imputaciones del ministro. “Los docentes aplicamos el diálogo, el consenso y la democracia. Las definiciones se toman en asambleas, no decide un dirigente en soledad”, expresó Alonso, quien además cuestionó la actitud del gobierno provincial. “Quizás un gobierno que habla tanto del diálogo y el consenso debería tomar nota, porque no hacen nada para llegar a eso”, agregó, señalando una aparente contradicción en el discurso oficial.

El conflicto trasciende la escena local y se enmarca en un reclamo de alcance federal. Los ejes centrales de la protesta incluyen la sanción urgente de una nueva Ley de Financiamiento Educativo, la inmediata convocatoria a una paritaria nacional docente y la restitución del Fondo de Incentivo Docente (Fonid). Según los cálculos del sindicato, la falta de actualización de este fondo representa una merma de aproximadamente $124.000 en el salario de cada educador, lo que equivale a cerca de un 15% de su ingreso actual. En una perspectiva acumulativa, estiman que cada maestro ha dejado de percibir casi dos millones de pesos desde comienzos del año.

Alonso profundizó la crítica al señalar un abandono sistemático por parte del Estado nacional. “Si hubo una constante desde que asumió esta gestión fue el desfinanciamiento de la educación. Dejaron de enviar fondos a las provincias para infraestructura escolar, para materiales didácticos, para formación docente y para refuerzo nutricional”, denunció. Para el referente sindical, esta política responde a una estrategia que busca transitar un camino hacia la privatización y la mercantilización del sistema educativo público.

Mientras tanto, el sector docente de establecimientos privados, agremiado en el Sadop, acompañará el reclamo sin plegarse al paro, y los trabajadores de la Universidad Nacional de Rosario definirán su postura en las próximas horas. Con las posiciones irreconciliables y un escenario de confrontación instalado, las aulas de las escuelas públicas santafesinas permanecerán cerradas el martes, en una jornada que promete visibilizar, una vez más, la profunda grieta que recorre la educación argentina.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

32k