Un comunicado en inglés de Scott Bessent fue toda la información oficial sobre el salvataje a Javier Milei. A eso el Gobierno lo llama «éxito».
En un hecho sin precedentes que marca un punto de inflexión en la historia económica nacional, el Tesoro estadounidense ha asumido de facto la conducción de la economía argentina. La medida se concretó mediante un salvataje financiero que incluyó la intervención directa en el mercado cambiario local y un swap por 20.000 millones de dólares, confirmado en la reunión de este martes entre el presidente Javier Milei y su par estadounidense, Donald Trump .
La operación, oficializada únicamente mediante un escueto comunicado en inglés emitido por Scott Bessent, ha sido presentada por el Gobierno argentino como un «éxito» diplomático y económico. Sin embargo, la falta de detalles y la naturaleza inédita de esta intervención extranjera generan más interrogantes que certezas sobre el futuro del país .
Una dependencia estratégica
El apoyo norteamericano llega en un contexto crítico. Según análisis económicos, Argentina se encontraba «al borde de la explosión» a pesar de los masivos desembolsos recibidos previamente del Fondo Monetario Internacional (FMI) y de generosos blanqueos de capitales . La estrategia de sostener una divisa barata, combinada con tasas de interés que superaban el 60%, creó un circuito financiero especulativo que llevó al país a las puertas del desastre .
La asistencia de Washington, por lo tanto, no es desinteresada. Fuentes especializadas señalan que el rescate se ejecuta por «razones estratégicas» . A cambio del apoyo financiero y de la inédita intervención en el mercado local, la administración Trump ha impuesto condiciones de hierro: Argentina deberá convertirse en el primer país latinoamericano en recortar los beneficios de China en la región y facilitar los negocios de potentados norteamericanos vinculados al propio Bessent .
El verdadero rostro del «milagro» económico
Mientras el oficialismo habla de un «milagro» económico, los números de la realidad social pintan un cuadro diametralmente opuesto. La era Milei ha estado marcada por dos recesiones consecutivas, un hecho sin antecedentes desde la recuperación democrática en 1983 .
- Cierre de Empresas y Desempleo: Cerca de 15.000 pequeñas y medianas empresas han cerrado sus puertas. Solo la industria textil ha perdido 15.000 empleos, y el 75% de las pymes del sector energético operan con al menos un 25% de su capacidad ociosa .
- Crisis Social: Un informe de la consultora Bumeran revela que el 86% de los argentinos no logra llegar a fin de mes con sus salarios. La mora crediticia de los hogares se duplicó, llegando al 5,6% en julio, y 12,6 millones de personas se ven obligadas a tomar préstamos para afrontar sus gastos cotidianos .
Sojuzgamiento y alineamiento incondicional
La subordinación a Washington no se limita al plano económico. Recientemente, el gobierno de Milei firmó el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU 697/2025) que autoriza el ingreso de tropas de Estados Unidos para participar del ejercicio militar conjunto «Operación Tridente» .
Las maniobras, que se desarrollarán entre el 26 de octubre y el 15 de noviembre en las bases navales de Mar del Plata, Ushuaia y Puerto Belgrano, tendrán un costo para el Estado argentino de 60 millones de pesos, financiados por la Armada Argentina . El decreto se firmó sin aval del Congreso, generando fuertes críticas por sus implicancias en términos de soberanía y costo presupuestario .
Un futuro incierto
El salvataje financiero proporciona un respiro temporario, pero impone una carga adicional. Para cumplir con los nuevos compromisos adquiridos con Washington, el Gobierno se verá forzado a redoblar el ajuste sobre los salarios, las pensiones, y el financiamiento de áreas sensibles como la educación, la ciencia y la salud .
La situación social, ya tensionada, no parece ser el terreno más propicio para nuevas medidas draconianas. El Gobierno sufrió una contundente derrota en la provincia de Buenos Aires en los comicios del 7 de septiembre, y las encuestas no le auguran un panorama favorable para las elecciones parlamentarias del 26 de octubre . La foto de Milei y Trump sonrientes en el Salón Oval busca generar un efímero optimismo, pero difícilmente pueda ocultar el profundo debate sobre la soberanía nacional que este nuevo virreinato ha desatado .