Mediante una exclusiva difusión en el programa «La Nación Más», el reconocido periodista Luis Majul dio a conocer los sondeos de los que tendría conocimiento el presidente Javier Milei, mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, salió al cruce de rumores sobre una posible devaluación y descartó de plano la dolarización de la economía.
A dos semanas de las elecciones legislativas del domingo 26 de octubre, el periodista Luis Majul realizó una revelación de suma relevancia sobre el clima político que rodea al presidente Javier Milei. Según su informe, al primer mandatario habrían llegado tres estudios de opinión que delinean escenarios diversos y sumamente ajustados de cara a los cruciales comicios para renovar una parte del Congreso Nacional.
El primer sondeo mencionado por el comunicador presentaría un panorama desfavorable para el oficialismo, el cual se encontraría en una posición de desventaja, con una diferencia de cinco puntos porcentuales en contra. No obstante, la información no se agota en este dato, ya que también se manejaría una proyección más alentadora para el Gobierno, donde se vislumbra una victoria ajustada, con una ventaja que oscilaría entre tres y cinco puntos.
Sin embargo, el dato que habría acaparado la atención en los círculos presidenciales es el que Majul describió como un escenario de «muy apretada paridad». Este último sondeo, que supuestamente llegó a manos de Milei durante el mediodía de este jueves, indica una competencia extremadamente reñida a nivel nacional. Como contrapunto en este contexto de incertidumbre, el periodista destacó que, en el territorio clave de la provincia de Buenos Aires, el espacio oficialista Fuerza Patria mantendría una ventaja más cómoda, cercana a los ocho puntos.
En el mismo bloque del programa, la actualidad económica también ocupó un lugar central. Luis Majul mantuvo una entrevista con el ministro de Economía, Luis Caputo, quien se refirió a los rumores que circulan en el mercado financiero. Caputo fue contundente al desmentir cualquier especulación sobre una devaluación de la moneda local una vez pasadas las elecciones. El funcionario aseguró que el tipo de cambio continuará flotando dentro de las bandas establecidas y que, tras el 26 de octubre, no se abandonará ese esquema de política cambiaria.
En otra declaración de impacto, el ministro cerró la puerta a la posibilidad de una dolarización de la economía argentina, una medida que había generado expectativa en algunos sectores, especialmente tras el acuerdo sellado con el titular del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Bessent. Caputo fundamentó esta decisión en una razón concreta y contundente: la falta de reservas suficientes. «No tenemos los dólares necesarios para llevar a cabo una dolarización exitosa», afirmó, poniendo así un punto final a las conjeturas sobre una medida que había sido parte del debate económico.