The Wall Street Journal respalda las reformas del Gobierno argentino, pero en una dura editorial advierte que el apoyo financiero de EE.UU. será un desperdicio sin un cambio monetario radical, marcando una clara tensión con el discurso oficial del Ministerio de Economía.
El influyente periódico financiero The Wall Street Journal ha irrumpido en el debate económico argentino con un contundente editorial que, si bien celebra el alineamiento del Gobierno de Javier Milei, insta a una medida que el propio Ejecutivo descarta de plano: la dolarización inmediata. El medio, un vocero clave del establishment financiero neoyorquino, calificó el respaldo de la administración Trump como «estratégicamente importante», pero realizó una severa advertencia: sin una reforma monetaria que erradique el peso, cualquier rescate equivaldrá a arrojar dólares a la basura.
Esta publicación surge en un contexto de declaraciones cruzadas. Horas antes, el ministro de Economía, Luis Caputo, había salido a despejar dudas, asegurando por televisión que el acuerdo con Estados Unidos no implicaría ni dolarización ni devaluación. Sobre la adopción del dólar, el funcionario se mostró conceptualmente favorable pero pragmático: “¿Puede ser una alternativa? Sí. Pero tenés que tener los dólares suficientes. En este momento, no tenemos los dólares suficientes para asegurar que sea exitosa”.
La postura del periódico, sin embargo, no deja espacio para medias tintas. Bajo el título “Argentina: país correcto, rescate equivocado”, el editorial elogia las “valientes reformas” de Milei, a las que atribuye un gran bienestar para estabilizar las cuentas públicas y finalizar lo que denomina “la guerra peronista contra los negocios”. No obstante, el núcleo de su argumentación reside en una crítica profunda: para que estas reformas perduren, es imperiosa la confianza en la moneda, una fe que, según el diario, el peso argentino ha perdido para siempre. “Para que esas reformas tengan éxito se requiere confianza en el dinero argentino, y eso no sucederá con el peso”, sentencia, concluyendo que la dolarización es “la alternativa política correcta y, ahora, esencial”.
La publicación justifica la intervención directa del Tesoro estadounidense, liderado por Scott Bessent, como un intento necesario para recuperar una credibilidad que la gestión local habría agotado. Sin embargo, considera que esta acción es insuficiente. The Wall Street Journal reclama que, tras las elecciones legislativas, Bessent presione activamente a Milei para implementar la dolarización, so pena de “desperdiciar activos en dólares”. Esta perspectiva refleja una visión donde la estabilidad monetaria, priorizada para calmar a los especuladores, se sitúa por encima de cualquier consideración sobre el impacto en la economía real y el tejido industrial.
La preocupación de Wall Street se extiende también al futuro político. El diario manifiesta la inquietud de los inversores ante la posibilidad de que la oposición obtenga una victoria significativa en los comicios legislativos, lo que podría, en su visión, “castrar” el mandato de Milei mucho antes de su finalización en 2027.
Frente a este escenario, el ministro Caputo se ha esforzado por transmitir tranquilidad y soberanía. Aseguró que no habrá modificaciones en el sistema cambiario tras el 26 de octubre y negó que el canje de monedas con China se vea invalidado por el acuerdo con Washington. Calificó de “disparate” cualquier interpretación que hable de una pérdida de soberanía, defendiendo la intervención estadounidense como “la noticia económica más importante” desde que tiene uso de razón, que “va en favor de los argentinos”. Además, subrayó que la administración Trump no pidió contraprestaciones dañinas, ya que su ayuda se basa en una alineación de políticas y en la convicción de Bessent de que se trata de un negocio conveniente. La pulseada entre el discurso oficial y las exigencias del centro financiero global, no obstante, parece recién comenzar.