La medida de fuerza, convocada por CTERA y respaldada por un amplio espectro gremial, incluye movilizaciones y busca reactivar las negociaciones con el Gobierno. Adhieren sindicatos de todas las provincias, mientras UDA mantiene conversaciones por salarios.
Una jornada de protesta magisterial de alcance nacional se desarrolla este martes, con la enseñanza pública en todos sus niveles –inicial, primario, secundario y terciario– virtualmente paralizada. La huelga, de 24 horas de duración, fue convocada por los sindicatos docentes más combativos, quienes exigen al Gobierno nacional la inmediata reanudación de la negociación paritaria. La adhesión a la medida de fuerza se anticipa masiva en cada rincón del país, con numerosas universidades sumándose de manera parcial y confirmándose movilizaciones en las principales ciudades.
La iniciativa encuentra su origen en la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA), que ha logrado unificar voluntades a lo largo y ancho del territorio. Un factor clave en la consolidación del paro fue el firme respaldo del Frente de Unidad Docente Bonaerense, una coalición integrada por los poderosos gremios AMET, FEB, SADOP, SUTEBA y UDOCBA. Este respaldo provincial ha sido fundamental para endurecer la posición del sector frente al Ejecutivo.
El pliego de demandas presentado por CTERA es extenso y de carácter estructural. Los puntos centrales giran en torno a la sanción de una nueva Ley de Financiamiento Educativo y la convocatoria urgente e incondicional de la Paritaria Nacional Docente. Asimismo, los educadores reclaman una inyección de fondos tanto para el presupuesto educativo general como para el rubro específico de infraestructura escolar. Otras exigencias incluyen la restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docente y una defensa irrestricta de los derechos previsionales y jubilatorios del sector.
Los organizadores de la protesta sostienen que el objetivo primordial es “visibilizar la situación y los reclamos nacionales” que las distintas provincias están elevando al presidente Milei y a su administración. En un gesto que consolida la unidad de acción, la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) anunció en las últimas horas su adhesión al paro, convocando a una movilización hacia el Congreso de la Nación que partirá desde las 10 de la mañana. Los universitarios hacen suyos los reclamos generales y suman una petición específica de incremento presupuestario para el área de Ciencia y Tecnología.
La medida de fuerza cuenta con un respaldo prácticamente unánime en el mapa educativo provincial, con la adhesión confirmada de sindicatos en cada jurisdicción, desde la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE) en la Ciudad de Buenos Aires hasta la Asociación de Docentes de la Provincia (ADP) en Salta, garantizando así la interrupción de las clases en la inmensa mayoría de las escuelas públicas.
Mientras las aulas permanecen vacías, la Unión Docentes Argentinos (UDA), otro actor gremial de peso, continúa manteniendo canales de diálogo abiertos con el Gobierno en busca de una mejora salarial inmediata para el magisterio. Días atrás, el secretario general de la UDA, Sergio Romero, quien también conduce la Secretaría de Políticas Educativas de la CGT, mantuvo una extensa reunión con la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello. Romero subrayó la urgencia de un incremento que impida que los salarios docentes continúen por debajo de la línea de pobreza, al tiempo que reafirmó su disposición al diálogo y su defensa de “la educación de gestión pública donde van los hijos de las trabajadoras y los trabajadores”. Este contrapunto entre protesta callejera y negociación en despachos marca el tenso panorama que atraviesa la educación pública en la Argentina.
Qué provincias no tendrán clases
Además de la integración de los gremios bonaerenses, se plegarán a la medida:
- ADEP (Jujuy)
- ADOSAC (Santa Cruz)
- AGMER (Entre Ríos)
- ASDE (San Luis)
- ATECh (Chubut)
- AMP (La Rioja)
- AMSAFE (Santa Fe)
- ATEN (Neuquén)
- ATEP (Tucumán)
- SUTE (Mendoza)
- SUTEBA (Buenos Aires)
- SUTEF (Tierra del Fuego)
- UDAP (San Juan)
- UDPM (Misiones)
- UEPC (Córdoba)
- UNTER (Río Negro)
- UTE (Ciudad de Buenos Aires)
- UTELPA (La Pampa)
- UTRE (Chaco)
- SUTECO (Corrientes)
- ADF (Formosa)
- ATECA (Catamarca)
- ADP (Salta)
- SUTESE y CISADEMS (Santiago del Estero)