En declaraciones a FM La Isla, el abogado Fernando Lapadula, habló en representación de un grupo numeroso de abogados que ha realizado un solicitud pública al STJ para que se retomen las tareas en tribunales argumentando que están disponibles todas las herramientas para que estos se haga de manera remota, por lo que encuentran innecesario y arbitrario que retome una nueva feria judicial extraordinaria con base en la situación epidemiológica que atraviesa la Ciudad.
“La gran mayoría del trabajo que uno puede hacer en las causas en trámite se hacen vía PC y digitalmente se suben todos los escritos, entonces nosotros creemos que un nuevo parate no hacía falta”, dijo Lapadula y agregó “nosotros entendemos perfectamente la situación, lo que nosotros creemos es que después de 4 meses de haber evaluado las formas de trabajar a distancia; y sin que sea necesaria la presencia de los abogados en el juzgado incluso de funcionarios y trabajadores de la justicia que pueden hacer sus tareas desde su casa, creemos que se debía haber previsto, se debía continuar todo lo que no es presencial, desde la casa de cada uno”.
Preguntado por como se había dado el trabajo a distancia en el primer tramo de la cuarentena Lapadula explicó que “desde que arranco la pandemia se fueron arrimando ideas y sugerencias y con el trabajo del STJ se fue poniendo el sistemas Kayen, que ya teníamos de consulta, incorporando las notificaciones digitales ya la posibilidad de subir escritos directamente desde nuestros estudios y fue avanzando el tema, en la gran mayoría de las causas los tramites o diligencias que los profesionales para procurar el avance se hacen por escrito y hoy esos escritos se presentan en forma digital y las resoluciones que recaen a cada escrito nuestro, se suben a un sistema que nos notifican a nosotros cuando entramos con una clave cada profesional y las cédulas y notificaciones a la contraparte también se hacen digitalmente o vía internet. Eso venía funcionando, si bien hay algunos problemas y algunas cosas que mejorar, venía funcionando relativamente bien, lo que no entendemos es porque hay que dejar de hacerlo”.
En igual sentido argumentó, “después de tres meses de no poder trabajar y que las causas no avancen, se podría tranquilamente con las excepciones del caso -si hay una audiencia testimonial obviamente se puede postergar- realizar todas las demás diligencias que hacen al avance de las causas que tiene que llegar a una resolución judicial”.
El letrado se expresó acerca del papel del Colegio de abogados de Río Grande, sobre eso dijo que los directivos de la institución han venido teniendo reuniones y han logrado muchos avances con el STJ para incorporar nuevas formas de trabajo que permitan avanzar ante el aislamiento social. Sin embargo, dijo que hay cosas que el Colegio, por su relación institucional y las formas que tiene que conservar, no puede hacer, por lo que hicieron una presentación por fuera del mismo en carácter de abogados autoconvocados.
“Lo hicimos por fuera porque el colegio en su momento pensó que no era un buen momento o en los términos que estaba planteada no podía hacerlo institucionalmente”.
Lapadula señaló que “acá no se trata de cuarentena o no cuarentena sino que, también en esta nueva normalidad, no podemos tampoco ante cada situación que se toman medidas parar de vuelta cuando se trabajo mucho para el trabajo se pueda hacer no presencial” y agregó que es injustificable que todavía no se haya implementado la firma digital para jueces y funcionarios y sostuvo que “es una cosa que se tramita en una semana, otros profesionales están firmando hace casi un año de forma digital”.
“uno no puede entender que hayan pasado cuatro meses y hoy tenga que uno redactar un oficio, subirlo a la pagina, se confronte y tengamos que ir a buscarlo firmado de puño y letra por un secretario” enfatizó, al tiempo que aseguró que implementar la firma digital es más fácil que inclusive todo el desarrollo del sistema Kayén que es el que están usando actualmente.
Lapadula dijo que hasta el momento no han tenido novedades del STJ al respecto y señaló que los fueros más afectados son el Civil y comercial y el laboral.
Finalmente Lapadula aseguro que van a seguir insistiendo en esta postura y destacó el apoyo de los profesionales y la sociedad.
“Que pongan las herramientas y se levanten las suspensiones de plazo y que esto sea al revés, que la excepción al trabajo o a proseguir las causas tengan que ver con los trámites que se tengan que hacer presencialmente”, finalizó .