En declaraciones a FM La Isla, el secretario de industria de la Provincia, Juan Ignacio García, se refirió al problema de Digital Fueguina, ante los rumores de que la empresa iniciaría la liquidación de sus activos para pagarles a sus empleados y la coyuntura que atraviesa el sector ante la falta de divisas. “No es que no haya más alternativas, es una empresa que tiene un capital enorme”, dijo. Además habló sobre la apertura de las oficinas de Globant en la Provincia y dijo que es un hecho con un poder simbólico muy importante.
En ese sentido, García dijo que existe la posibilidad de que la empresa busque recuperar algo de valor vendiendo algunos materiales, pero sostuvo que no se trata de la liquidación de sus activos y señaló que se trata de una empresa con un capital enorme y que solicitó adherirse a la prórroga del subrégimen industrial con un proyecto muy importante. “Nosotros seguimos poniendo en contacto con posible inversores”, dijo el funcionario y señaló que el “régimen está cerrado”, por lo que las dos empresas que pertenecen al Grupo Garbarino tienen muchas posibilidades de conseguir inversores. Sion perjuicio de ello, señaló que se trata de una situación muy compleja entre privados (empresa-trabajadores) y señaló que esperan que se dé un acuerdo.
Respecto de la situación irregular en la que incurre la empresa al emitir y presentar ante la AFIP los recibos de haberes de los trabajadores como si se les estuviera pagando, incluso con los aumentos acordados en paritarias, García señaló que no es especialista en el tema y que le incumbe al Ministerio de Trabajo.
Respecto de los dólares para la industria, García dijo que se mantiene la normativa de pagos diferidos a 180 días a proveedores en el exterior, aunque señaló que están desarrollando mesas de trabajo para analizar importaciones a la búsqueda de hacer eficiente el uso de la divisa extranjera, señalando que el contexto es favorable considerando que se proyecta un menor consumo de dólares en el sector energético, lo que hace prever que hay mejores disponibilidades para la industria.
Respecto a las nuevas autoridades de industria en Nación (ex ministerio de la Producción), García señaló que “habíamos tenido algunas reuniones como para ir definiendo la mecánica de trabajo con el anterior secretario y después de que se dieron los cambios todavía es un tema que está en la agenda que nosotros le hemos planteado al Ministerio de la Producción pero sin una definición todavía concreta”.
“Estamos apagando el incendio que tiene que ver principalmente con la disponibilidad de dólares para materia prima, algunas discusiones puntuales de temas que se están tratando en la comisión del Área Aduanera Especial, pero yo diría que con todos los cambios que hubo lo prioritario es poder identificar los cuellos de botella más graves en la industria en materia prima para que impacte lo menos posible en la actividad”.
En otro orden de cosas, García se refirió a la inauguración de las oficinas de la empresa Globant en la Provincia. “Es un hecho para nosotros que tiene un poder simbólico muy importante porque es la empresa por lejos más grande de la Argentina en tecnología, una de las más grandes del mundo y ha decidido poner una pata en nuestra Provincia y la verdad que esto tiene muchos efectos” y agregó, “por un lado es un interlocutor para la política pública para poder acelerar el proceso de generación de empleo, por otro lado, atrás de Globant aparecen otras empresas que ven que si Globant puso los ojos acá por algo es, además los esfuerzos de formación que hace Globant van generando derrames en el territorio que otros también quieren aprovechar y nosotros necesitamos que este sector crezca lo más rápido posible para genere empleo lo más rápido posible”.
García señaló que Globant ya tomó alrededor de 120 personas, incluyendo profesionales de la economía, del Derecho, aunque señaló que lo que más se incorpora son programadores.
Finalmente, García sostuvo que la situación de la industria fueguina es muy dependiente de los vaivenes de la macroeconomía nacional y señaló que se observa que se están gestando condiciones para que le vaya bien a la industria, aunque hizo hincapié en los problemas operativos que se están generando producto de cierto desorden en la macroeconomía (falta de divisas).
