La actual subsecretaría de participación ciudadana, Susana Donatti, habló sobre su candidatura para el Concejo Deliberante de la ciudad por el partido Provincia Grande, haciendo hincapié en la necesidad de que se encuentre presente la voz de las mujeres en el espacio público y generando una vocación política.
En diálogo con la prensa Susana Donatti, actual subsecretaría de participación ciudadana del municipio de Río Grande y candidata al Concejo Deliberante de la ciudad por el partido Provincia Grande, habló acerca de la campaña y la articulación que se realiza para mantener las actividades de la actual gestión: “Es una campaña corta por lo cual hay que trabajar mucho y, estando en gestión, tenemos una doble tarea, por un lado mantener la actividad presente y combinar con las cuestiones políticas que nos exigen algunas tareas, reuniones de otra naturaleza. Esa doble tarea profundiza las tareas, porque desde que empezó la actual gestión yo me encuentro en una secretaría que está en constante contacto con los vecinos, trabajamos con iglesias, economía popular, organizaciones sociales. Mucho del pedido que llega al funcionario para el desarrollo de su gestión la vamos trabajando, es cierto que en el campo de la política surgen otros planteos y tenemos la responsabilidad de poner en reflexión”.
“Las personas con vocación política,-continuó diciendo Donatti-, tenemos que volver a entusiasmar a la gente. Brindarles esa idea de la transformación, que no todo tiene que ver con ambiciones personales o la búsqueda de un privilegió. Sino que buscamos una ciudad mejor para todos, una idea de vocación de servicio como dice el compañero ‘Chiquito’ Martínez, que va arraigada a la noción de comunidad”.
En este sentido, fue consultada por las presentes obras de infraestructura de la ciudad y si otras de envergadura se encuentran en agenda: “Hay una característica de la actual gestión, por primera vez hay una interacción permanente y muchas obras o intervenciones que se han llevado en los barrios son a partir de una obra conjunta, se ha ido trabajando con los vecinos. Por ejemplo, las plazas que se han hecho han sido en situaciones particulares pedidos específicos, los pibes necesitan un lugar donde encontrarse y tener un lugar seguro. En la primera etapa de nuestra gestión, con la pandemia inclusive, nos pedían que realizáramos la mejora de algún terrenito. En base a las diferentes situaciones que se fueron planteando se pudieron diagramar espacios específicos, con estaciones saludables, plazas para chicos, con una mirada integradora y perspectiva de inclusión”.
“Otro tema muy importante fueron las señaléticas, parecen situaciones menores, pero es una necesidad que tenía muchas carencias. Barrios enteros sin señaléticas y calles sin nombre, lomos de burro y garitas, todo eso ha sido trabajado en el Concejo Deliberante, donde se dio la herramienta indicada para que todo ello se vaya haciendo”, añadió.
Por otro lado, sobre la paridad de género en las instituciones políticas mencionó: “Formamos parte de un municipio que ha dado una impronta muy importante a la cuestión de género, de hecho nuestra primera candidata a concejal es Alejandra Arce, quien está en la Secretaría de la Mujer del municipio de Río Grande, el cual se creó en la actual gestión. Iniciaron con poco presupuesto y de a poco fueron creciendo pudiendo atender muchísimas demandas, se avanza no solo en el tema de violencias y contención, sino entregando herramientas para la independencia económica”. En cuanto a la representación política dijo: “Soy una luchadora de hace muchos años, estuve en el cupo femenino, todas las mujeres de Río Grande que trabajamos en esa época saben cómo ha sido la tarea para empezar a representar a las mujeres en los cargos, porque en realidad había una reserva de lo domestico para las mujeres. Debemos llevar la mirada de las mujeres a los cargos que vamos a representar, en cada mesa de discusión tiene que estar la voz de la mitad de la sociedad. Tenemos que intervenir en los temas difíciles, distribución de presupuestos y herramientas que se conforman más allá de lo macro. Siempre hay una discusión respecto a no avanzar sobre la autonomía y decisiones de la masa electoral que elige, a veces hay que buscar sistemas que no violenten la voluntad popular y permitan un equilibrio. Por ejemplo, existía una propuesta de que todas las listas estén encabezadas por mujeres y eso es inviable”.
“La lucha es política y nosotras tenemos que ingresar en ese campo tratando de conseguir igualdad de oportunidades. Lo más importante es que la voz que vaya al Concejo Deliberante o a los cuerpos colegiados, tanto provinciales como nacionales, sea la voz que tienen las mujeres”, puntualizó.
Por otro lado, respecto a la lista y su objetivo político, indicó: “Conformamos la Lista 182, la cual acompaña al intendente Martín Pérez, más allá de tener a nuestro compañero ‘Chiquito’ como símbolo del peronismo que representamos y su proyecto, hoy encabezado por Pérez. La voluntad es conducir al pueblo en su totalidad más allá del Partido Justicialista y nuestra historia como peronistas. La lista está encabezada por Alejandra Arce, también acompañada por Jonatán Bogado, quien trabaja todos los días llevando inclusión en los espacios tecnológicos, apuntando a la modernización del espacio público, María Eugenia Coccaro, quien no solo se puso al hombro la pandemia sino que avanzó en otras respuestas, también está ‘Chiquito’ Martínez quien es una figura simbólica y tiene muchísima vocación política”.
Finalizó recordando que la Lista del intendente Martín Pérez es la 303 y la de concejales de este la lista 182.
