Sabrina Lobato, docente en la UNTDF habló respecto a las actividades que se llevarán adelante y la importancia de visibilizar la labor científica de las mujeres, así como la difusión y transferencia de los conocimientos a la sociedad en general.
La docente de la UNTDF y becaria del CONICET, Sabrina Lobato, habló con la prensa en torno al proyecto “Científicas de Acá”, el cual busca visibilizar la labor científica de las mujeres y disidencias tanto en el país como a nivel provincial.
Al respecto, declaró: “Es una actividad del gobierno provincial y es muy importante destacar lo que las mujeres y las disidencias hacemos en las ciencias. Específicamente yo participo en el Centro de Investigación y Transferencia de Tierra del Fuego, el cual pertenece tanto al gobierno provincial como a CONICET y la UNTDF, y esta es una actividad de ciencia y tecnología de la provincia”.
“Transferencia hace alusión a que, quienes estamos en ciencia, podamos lograr que se comportan los conocimientos y circule en la sociedad, que no quede guardado en un cajón sino que sea útil para solucionar problemáticas sociales”, aclaró Lobato.
“Usualmente se piensa en lo científico como algo muy exclusivo y excluyente,-continuó detallando-, cuando no es necesariamente así, la idea es que el conocimiento sea transmitido en un vocabulario accesible, evidentemente en ciertas ramas hay conocimientos técnicos muy específicos, pero lo que se busca es traducir a toda la sociedad, que uno no sea especialista en algo para poder entenderlo. Si uno quiere hacer trasferencia y que algunos problemas encuentren algún tipo de resolución se debe divulgar”.
En esta línea, se habló sobre la cuestión de género en el desarrollo de las investigaciones científicas: “La actividad busca visibilizar a las mujeres que trabajan y trabajaron haciendo ciencia y tecnología en nuestro país, inclusive las disidencias. De hecho, el año pasado el CONICET sacó algunas estadísticas respecto a la cantidad de mujeres que participaban en la ciencia, específicamente en las sociales, el cual era muy alto, sin embargo quienes acceden a los puestos de tomas de decisiones son en su mayoría varones”.
“Somos muchas las mujeres y disidencias que hacemos ciencia, participamos. Hace más de 5 o 6 décadas atrás si era un ámbito vedado a las mujeres, pero cada vez hay más políticas públicas para igualar las condiciones de acceso a la ciencia”, añadió.
Asimismo planteó nuevas perspectivas acerca de la problemática de las mujeres que maternan: “Se encuentran con una gran dificultad para conseguir la combinación entre maternidad, crianza y tener un trabajo remunerado. En el CONICET hay una política de reintegro de un porcentaje de la guardería, en las últimas semanas salió la reglamentación a nivel nacional que, acorde a la cantidad de empleados que tenga una empresa o un organismo estatal se debe garantizar cierta cobertura de los jardines maternales, guarderías, lo que es un desafío para reinsertarse en el mundo laboral. Esa es otra de las características que debemos tener en cuenta al momento de trabajar”.