Así lo afirmó el empresario hotelero Oscar Rubinos, quien sostuvo que es un sector que además de no cumplir con los requisitos legales para funcionar, no genera empleo y provoca la falta de vivienda para alquiler familiar. El empresario señaló que hacen falta controles y que es una modalidad que va en franco ascenso.
En declaraciones a FM La Isla, Oscar Rubinos, empresario hotelero de Ushuaia, habló acerca del impacto del turismo en a la crisis de los alquileres de vivienda para uso familiar. Al respecto, señaló que junto la gran demanda de alquileres temporarios y los defectos de la ley nacional de alquileres propician que se dé esta suboferta para la habitación permanente. En este sentido, señaló que la ley genera que “uno pierda por tres años el control del ingreso que genera su propiedad”, y sumó que la actualización anual del canon provoca que, por un lado los inquilinos se encuentre de repente con incrementos a veces de hasta el 100% y, por otro, que los propietarios pierdan ante la inflación. “Esto impulsó a mucha gente, sobre todo en Ushuaia, a quitar esos alquileres fijos, a quitar de la oferta su propiedad, en muchos casos habilitando para el alquiler de turismo esas propiedades y en otros casos vendiendo a través de plataformas sin ningún tipo de habilitación».
Sin perjuicio de ello, señaló que “la ordenanza 5196 establece que esa actividad es una actividad comercial, no es que uno hace lo que quiere con una propiedad, estaría buenísimo que pase pero no es así”, dijo.
Rubinos apuntó contra la falta de control del Municipio de Ushuaia sobre las habilitaciones comerciales los propietarios deciden salir del régimen de la ley de alquileres para trabajarla en negro alquilándosela a extranjeros. “Para alquilar la propiedad por tres años tenés que cumplir con un montón de requisitos pero cuando le alquila a un alemán no tiene nada, nadie lo controla, no tiene que tener inspección, entonces no solamente es una cuestión de precios sino una cuestión e que entran muchos a un mercado que o está controlado”.
Rubinos señaló además que este problema social –la falta de vivienda- se da con una dinámica tan vertiginosa que no es susceptible de ser abordado desde la construcción de más viviendas, porque además la demanda turística crece mes a mes. “La generación del problema es muchos más acelerada de la capacidad que puede tener cualquier privado o municipio de generar suelo urbano y vivienda, es imposible seguirle el ritmo”.
Además señaló que, “la cantidad de turismo que llegue a una ciudad capaz debe ser limitada” y señaló “el funcionamiento es con la posibilidad de que los médicos, los maestros, los mozos, los enfermeros y todos consigan lugar donde vivir, o sea, si para que llegue más turismo tengo que expulsar a alguno de estos sectores, y la verdad que no”.
“Puede ser que haya una limitación de la cantidad de gente que llegue a Ushuaia, que es igual a la cantidad de lugares habilitados que existan. ¿Mucha más gente quiere llegar a Ushuaia? Sí, mucha más gente, seguramente miles de personas. Lo que pasa es que no van a poder llegar todas al mismo tiempo porque no hay lugar para todas y como ciudad no nos podemos permitir echar a la gente de su casa para que llegue más turismo, no corresponde que sea así, porque si no nos vamos a terminar quedando o sin médicos o el Estado va a tener que pagarles el doble para poder alquilar una casa porque ahora la casa vale 400 o 500 mil pesos”, detalló.
A más de ello sumó, “En esto la de la ley de alquileres es gravísimo y es el primer problema”, y agregó “hay países y ciudades en los que esto se resolvió tomando decisiones, vos querés alquilar en forma temporaria, podés alquilar tantos días al año, no podés alquilar todo el tiempo, tenés que estar habilitado, la luz, el agua, el gas, lo pagás como algo comercial, tenés que tener algún empleado a cargo, no puede ser que nadie lo atienda, hay cosas para poder equilibrar esa oferta y esa demanda”.
Rubinos señaló que es necesario quebrar la expectativa que tienen los propietarios acerca de que pueden alquilar temporalmente sin cumplir las normas y sin ser controlados y reparó en el hecho de que no haya actualmente ningún hotel en construcción y si muchos emprendimientos de unidades habitacionales para el alquiler temporario. En ese sentido señaló “hoy, si lo pensamos en chiquito, solo hay inversiones en departamentos, porque mucha gente considera que es más fácil -o menos riesgoso- tener algunas unidades en alquiler para turismo pero no cargarlas con mucamas fijas, recepcionistas fijos, con reservas, con administración, con alguien de mantenimiento, dicen “yo quiero participar del negocio del turismo pero no quiero tener 931 -que es lo que se paga de cargas sociales- no quiero tener empleados, que toquen un timbre, que entren con un código, no quiero escuchar de UTHGRA, no quiero al Moncho tocándome los bombos, no tengo empleados, nadie maneja esto”, y mucha gente cada vez más se está subiendo a esto”.
Acerca de la solución, consideró necesario que se genere una mesa de diálogo entre el Estado y las cámaras para generar herramientas que permitan abordar el fenómeno. En ese sentido, señaló que en base a cálculos realizados por asociaciones intermedias sobre la oferta en plataformas, habría cerca de 800 establecimientos ofreciendo alojamiento temporario, de los cuales solo alrededor de 250 están habilitados, lo que corresponde a un estimado de entre 3.00 y 3.500 camas, más la plaza hotelera que suma alrededor de 6 mil camas.
En ese contexto, Rubinos señaló que son los hoteles los que generan empleo y afirmó que en algún momento el planteo va a pasar por la decisión sobre esos empleos que se pierden con el crecimiento de los alquileres temporarios. ”En algún momento hay que decidir si el turismo que viene queremos que sea generador de empleo o queremos que vaya a un lugar, que nadie lo atienda, que la limpieza la haga una empresa eventual, que vaya al supermercado comer y se cocine. En algún momento tenemos que decidirlo, yo nací en Ushuaia, amo Ushuaia y estoy orgulloso de la ciudad que tengo, pero yo no quiero que vengan los turistas solamente a sacar fotos y que lindo que es… yo quiero funcionar, generar empleo, tomarte un combo, ir comer, ir a una agencia, ir al tren, tomarte un taxi, hacer el movimiento que genere empleo”.
Finalmente dijo que esta postura no tiene que ver con la afectación de interese del sector hotelero y afirmó, “hoy la hotelería está muchos más perjudicada porque no consigue que el personal a veces tiene, que prepara, que capacita, se pueda quedar trabajando que realmente lo que te pueden sacar de ocupación”.
“Yo tengo muchos elementos para competir contra esto, el que no tiene elementos para poder competir contra una persona de afuera que alquila departamentos en Ushuaia es el que vive en Ushuaia, su poder adquisitivo no puede competir contra los euros de un alemán o contra los reales de un brasilero, entonces no tiene donde alquilar”, finalizó.