“Es posiblemente uno de los proyectos que más va a potenciar a Tierra del Fuego en su historia”

Es posiblemente uno de los proyectos que más va a potenciar a Tierra del Fuego en su historia”

Así lo señalaron desde el Grupo Mirgor, en un informe publicado por Ámbito Financiero, donde se explicitó este proyecto de puerto que esperan comenzar a construir a mediados de 2024, con una inversión de u$s 380 millones.

En un informe publicado por Ámbito Financiero, desde el Grupo Mirgor aseguraron que el proyecto para construir un puerto en Río Grande podría mejorar la competitividad de las empresas por bajar costos logísticos en hasta 35%, favoreciendo además la «ampliación de la matriz productiva” ya que permitirá descargar 2000 contenedores mensuales.

Esto no solo beneficiará a la industria automotriz, electrónica o textil, sino también el traslado de equipamiento que requerirán los proyectos en danza de energía eólica, offshore, hidrógeno verde y alimentación.

“Es posiblemente uno de los proyectos que más va a potenciar a Tierra del Fuego en su historia”, aseguraron fuentes de Mirgor.

La inversión de u$s 380 millones buscarán levantar de capitales privados en la próxima asamblea, intentarán que la construcción arranque a mediados del 2024, y que esté listo para fines del 2026.

El puerto forma parte de una de las iniciativas que tienen que presentar las empresas que forman parte del régimen de Tierra del Fuego para ampliar la matriz productiva de la provincia, en el marco de lo establecido cuando se extendió el régimen por otros 30 años.

El proyecto del puerto fue presentado ante la Secretaría de Industria, junto con otro agro-ganadero. De hecho, Mirgor asegura estar en el puesto 58 en el ránking de empresas exportadoras, por la venta de cereales y oleaginosas. Otras empresas de la isla también hicieron sus presentaciones, pero todavía no hubo aprobación oficial. Esto se da en el marco de la renovación del régimen industrial, que estableció que para que las empresas mantengan los beneficios fiscales y tributarios, deben aportar el 3% de sus ventas a un fondo para la ampliación de la matriz productiva fueguina.

Si bien el régimen industrial fue prorrogado a fines del 2021, suele discutirse públicamente por el costo fiscal de los impuestos que tienen eximidos las empresas, en un contexto donde los partidos debaten cómo bajar el déficit fiscal. Ámbito consultó a Mirgor qué piensan que va a pasar con el régimen: pese a que fue prorrogado, en las empresas siempre hay incertidumbre. “Sería bueno que hubiera institucionalidad, en Brasil nadie discute las actividades industriales que se promocionan”, afirmaron. “Hay toda una provincia que depende de esto”, agregaron.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

32k