La Subsecretaria de Pueblos Originarios y Diversidades Culturales participará en un conversatorio por el Día Internacional de la Lengua Materna, donde se abordará la preservación de las lenguas indígenas y su legado ancestral. El evento contará con la participación de referentes yaganes y se transmitirá de manera virtual.
Pamela Altamirando, Subsecretaria de Pueblos Originarios y Diversidades Culturales, lidera un conversatorio para revitalizar las lenguas indígenas y preservar el legado cultural de los pueblos yaganes. El evento, que incluye un homenaje a la abuela Cristina Calderón, busca sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de estas lenguas como parte de la identidad fueguina.
Nota:
En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, que se conmemora cada 21 de febrero, el gobierno de Tierra del Fuego organiza un conversatorio para reflexionar sobre la importancia de revitalizar las lenguas nativas y preservar el legado cultural de los pueblos originarios. La actividad, que se llevará a cabo el próximo viernes 21 de febrero de 16 a 18 horas, contará con la participación de referentes indígenas, autoridades provinciales y la comunidad en general. El evento será transmitido de manera virtual, permitiendo la participación de personas de diferentes puntos del país y del mundo.
Pamela Altamirando, Subsecretaria de Pueblos Originarios y Diversidades Culturales de la provincia, destacó la importancia de este encuentro y el trabajo que se viene realizando desde el Estado para fortalecer la identidad y la cultura de las comunidades indígenas. “Este conversatorio es una oportunidad para reflexionar sobre el valor de nuestras lenguas nativas y para homenajear a quienes han dedicado su vida a mantener vivas estas tradiciones”, afirmó Altamirando.
Homenaje a la abuela Cristina Calderón
Uno de los momentos más emotivos del evento será el homenaje a la abuela Cristina Calderón, reconocida como la última hablante nativa del pueblo yagán. Calderón, fallecida recientemente, dedicó su vida a preservar y transmitir la lengua yagán, un legado que hoy es considerado parte fundamental del patrimonio cultural de Tierra del Fuego. Durante el conversatorio, se proyectará un video conmemorativo en su honor, y se contará con la participación de su nieta, Cristina Zárraga, quien actualmente reside en Alemania y ha continuado con el trabajo de revitalización de la lengua yagán.
Altamirando resaltó que, aunque la abuela Calderón es ampliamente reconocida, existen otros referentes que mantienen vivas las lenguas nativas. “Hoy tenemos a Margarita Maldonado, Estela Maldonado y Víctor Vargas, quienes siguen transmitiendo estos conocimientos a las nuevas generaciones. Es importante que la sociedad entienda que estas lenguas son parte de nuestra identidad y que debemos trabajar juntos para que no se pierdan”, afirmó.
Desconstruir estereotipos y fortalecer la identidad
Durante la entrevista, Altamirando hizo hincapié en la necesidad de desconstruir estereotipos asociados a los pueblos originarios. “Hoy un pueblo indígena no se define por su apariencia, sino por su conexión con elementos intangibles como la lengua materna, los tejidos y otras prácticas ancestrales”, explicó. En este sentido, destacó el trabajo que se viene realizando desde la Subsecretaría para promover el reconocimiento de los derechos indígenas, el empoderamiento de las comunidades y el fortalecimiento de sus liderazgos.
La funcionaria también se refirió a la importancia de sensibilizar a la sociedad sobre la realidad de los pueblos originarios. “Muchas veces, cuando hablamos de pueblos indígenas, se utilizan imágenes históricas que no reflejan su realidad actual. Es fundamental entender que estas comunidades tienen una riqueza cultural que va más allá de lo visual y que se manifiesta en su lengua, sus tradiciones y su conexión con la tierra”, señaló.
Programas y políticas públicas
Altamirando detalló que, desde la Subsecretaría, se vienen implementando diversos programas destinados a fortalecer los derechos de los pueblos originarios. “El año pasado realizamos capacitaciones en las que participaron más de 60 integrantes de pueblos indígenas de la provincia. Trabajamos temas como liderazgo, gobernanza y organización comunitaria, porque entendemos que es fundamental que las comunidades puedan construir sus propios espacios de decisión”, explicó.
Además, mencionó que se están acompañando emprendimientos turísticos en Tolhuin, donde las comunidades han desarrollado campings y otras actividades que les permiten generar ingresos de manera sostenible. “Si bien no estamos en una situación ideal a nivel país, hemos logrado avances significativos en la provincia. Estamos trabajando de manera mancomunada con las comunidades para brindarles las herramientas necesarias para que puedan administrar sus tierras y desarrollar sus proyectos”, afirmó.
Un ejemplo a nivel nacional
Altamirando destacó que Tierra del Fuego es vista como un ejemplo a nivel nacional en materia de políticas públicas para pueblos originarios. “Hemos logrado implementar normativas internacionales a nivel provincial y hemos establecido un diálogo constante con las comunidades. Esto ha permitido que el gobierno nacional nos vea como un modelo a seguir”, señaló.
En cuanto a la situación de los pueblos originarios en otras regiones del país, la funcionaria aclaró que, a diferencia de lo que ocurre en provincias como Chubut o Río Negro, en Tierra del Fuego no existen conflictos territoriales con las comunidades indígenas. “Aquí hay un trabajo mancomunado entre el Estado y las comunidades, y eso nos permite avanzar en la construcción de políticas públicas que respeten y fortalezcan sus derechos”, concluyó.