Daniel Romero, secretario de Organización de Siprosa, denunció que los profesionales de la salud pública enfrentan un escenario crítico debido a propuestas salariales insuficientes y prácticas que perjudican la estructura salarial. ATSA rechazó la oferta del gobierno y convocó a una medida de fuerza para el próximo miércoles. Romero adelantó movilizaciones y exigió una reunión urgente con el Ministerio de Economía y la ministra de Salud.
Daniel Romero, secretario de Organización de Siprosa, alertó sobre la grave situación que atraviesa el sector debido a incrementos salariales insuficientes y prácticas que, según afirmó, «rompen la estructura salarial». Romero detalló los reclamos y las acciones que planean llevar adelante en los próximos días, incluyendo movilizaciones y una reunión urgente con las autoridades.
Romero confirmó que el gremio de ATSA rechazó la propuesta salarial presentada por el gobierno, la cual incluía un aumento del 5% al básico y una suma fija de $115.000. «Nos sorprendió muy mal que se propongan montos fijos, lo que perjudica la estructura salarial. Es una práctica que va en detrimento de los profesionales y los agentes de salud», expresó. Ante esta situación, ATSA convocó a una medida de fuerza para el próximo miércoles 26 de marzo.
Frente a este escenario, Siprosa planifica una jornada de alerta y movilización para el miércoles. En Río Grande, la movilización partirá desde el hospital hasta las dependencias del Ministerio de Salud, mientras que en la capital se realizará una concentración en el Centro de Atención Primaria (CAP) número 2. «Queremos visibilizar la situación y exigir respuestas», afirmó Romero.
Además, el secretario de Organización de Siprosa adelantó que solicitarán una reunión urgente con el Ministerio de Economía y la ministra de Salud el próximo martes, primer día hábil de la semana. «Necesitamos discutir cómo se van a manejar los incrementos salariales y evitar prácticas que perjudiquen a los profesionales y a todo el personal de salud», sostuvo.
Preocupación por la Fuga de Profesionales
Romero destacó que la falta de salarios dignos y las prácticas que desestructuran los incrementos salariales están llevando a que muchos profesionales decidan abandonar el sistema público de salud. «Los profesionales, que son los que hacen guardias de 24 horas y tienen una jornada laboral extendida, están siendo los más perjudicados. Si no se revierte esta situación, la salud pública perderá a sus trabajadores más calificados», advirtió.
El reclamo de Siprosa no solo apunta al gobierno, sino también a los gremios que participan en las paritarias. «Entendemos que hay una responsabilidad compartida. Los gremios que están en la mesa de negociaciones deben defender una estructura salarial que beneficie a todos los agentes de salud, no solo a algunos», afirmó Romero.
Romero reconoció que el escenario es «muy complicado» y que, de no obtenerse respuestas concretas, podrían evaluar medidas de acción directa. «Hasta ahora hemos priorizado la atención de los pacientes, pero si no hay avances, no descartamos tomar medidas más contundentes», señaló.