«Río Grande amplía su cobertura de salud: prevención y tecnología al servicio de los vecinos»

«Río Grande amplía su cobertura de salud: prevención y tecnología al servicio de los vecinos»

Con 15 dispositivos, más de 350 profesionales y una red de cuatro centros de salud, el municipio refuerza su sistema con campañas de detección temprana de cáncer de colon y un innovador convenio contra la obesidad infantil. La digitalización de turnos y la telemedicina marcan el ritmo de una gestión que superó las 262 mil prestaciones en 2024.

En un contexto donde el acceso a la salud pública se vuelve crítico, el Municipio de Río Grande destaca por una cobertura integral que abarca desde la gestación hasta la tercera edad. Con 15 dispositivos sanitarios, 4 centros de salud, un laboratorio municipal de biología molecular, y servicios como el Banco de Ayudas Técnicas, Dermatología, Salud Mental y el recién inaugurado Centro Municipal de las Infancias, la gestión local liderada por el subsecretario de Salud, Dr. Agustín Pérez, consolida un modelo que combina tecnología, prevención y equidad.

Sistema digital: fin de las colas a las 6 AM
Uno de los avances más celebrados es la eliminación del antiguo sistema de turnos presenciales. Desde 2023, las 262 mil prestaciones anuales se gestionan mediante la línea 147, un call center y un chatbot automatizado. «Nadie debe madrugar para conseguir atención. Ahora, si no hay disponibilidad presencial, el sistema deriva automáticamente a telemedicina», explicó Pérez. Este año, incluso se incorporó Salud Mental al circuito digital, una deuda histórica.

Cáncer de colon: detectar a tiempo salva vidas
La semana pasada, el municipio lanzó una campaña de prevención de cáncer de colon, segunda causa de muerte oncológica en Argentina. Con un simple test de sangre oculta en materia fecal (gratuito y no invasivo), ya se analizaron más de 400 muestras. «Si hay resultado positivo, se inicia una videocolonoscopía. Detectamos desde pólipos hasta casos tempranos de cáncer», detalló Pérez. La iniciativa se extiende a personas con discapacidad, en colaboración con APSA, adaptando protocolos para una pesquisa accesible.

Obesidad infantil: un desafío urgente
Frente a datos alarmantes de UNICEF (70% de niños argentinos con malnutrición por exceso), el municipio firmó un convenio con la Fundación CONIN para el programa Escalando Salud. «No es solo un tema económico; hay que educar en alimentación saludable con bajo costo», remarcó Pérez. El plan incluye talleres familiares, recetarios económicos, apoyo psicológico y control pediátrico, abordando también el sedentarismo y el uso excesivo de pantallas.

Especialidades y demanda récord
Con profesionales que migran desde el sistema privado y provincial, el municipio ofrece especialidades poco frecuentes en atención primaria: neurología infantil, psiquiatría, urología y ecografías, entre otras. «El año pasado, el apto escolar movilizó a 2.500 niños. Pero la demanda es constante en clínica, pediatría y trauma», señaló Pérez. El dispositivo de Consumo Problemático y Salud Mental, único en la provincia, completa una red que prioriza la accesibilidad.

En números:

  • 262 mil prestaciones en 2024.
  • 100% gratuito: desde análisis hasta telemedicina.
  • 39 profesionales sumados en 2024.

«La salud es un derecho, y la tecnología nos ayuda a garantizarlo», cerró Pérez, subrayando el rol de un sistema que ya es referencia regional. Mientras, las campañas de prevención siguen su curso: tras el cáncer de colon, vendrá una nueva etapa de pesquisa de HPV y cuello uterino, reforzando que, en salud, adelantarse es la clave.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

32k