Juan Carrizo, titular de AMET, analizó el controvertido proceso de consulta que mantuvo en su cargo al vocal más cuestionado de OSEF. Denunció falta de transparencia, manipulación en la votación y advirtió que las modificaciones acordadas son «cosméticas». Además, criticó el proyecto de Ley de Financiamiento Docente y alertó sobre la crisis educativa en la provincia.
El supuesto plebiscito organizado por sectores gremiales para definir la continuidad del vocal de de OSEF, Franco Tomásevic —cuestionado por su gestión—, terminó siendo objeto de duras críticas por su supuesta falta de legitimidad y resultados ambiguos. Lejos de resolver el conflicto, el proceso profundizó las divisiones: Tomasevich se mantendrá en su cargo, pero con un «cambio de equipo», una solución que muchos docentes califican como superficial.
Juan Carrizo, titular de la Asociación Magisterial de Educación Técnica (AMET), no dudó en tildar el mecanismo de «ejercicio fallido». En diálogo con este medio, señaló: «Esto fue una maniobra para simular apoyo, cuando en realidad se está perdiendo respaldo. La ley no prevé plebiscitos; si hay denuncias graves, el vocal debe ser reemplazado por su suplente».
El plebiscito, impulsado por el sindicato docente, ofrecía tres opcione: Que el vocal continuara sin cambios, que se quedara pero renovando su equipo, que renunciara.
La segunda opción ganó, pero docentes denuncian que la consulta estuvo viciada: urnas custodiadas por delegados gremiales, participación limitada y falta de claridad en las preguntas. «Muchos creyeron que votaban por su renuncia, pero el formato confundió», explicó Carrizo. Además, cuestionó los números oficiales: «Dicen que votaron 3.000 de 8.000 docentes, pero dudamos de esas cifras».
La crisis de OSEF y el fracaso de los representantes
Carrizo recordó que la obra social ha perdido servicios esenciales bajo la actua gestión y otros vocales: «Desde 2022, los afiliados ven cómo se recortan prestaciones. Ellos organizan eventos para docentes, pero no solucionan los problemas reales». El dirigente también apuntó contra el sindicato SUTEF, acusándolo de imponer decisiones sin consenso real: «Pasa lo mismo que en las paritarias: presionan para aprobar acuerdos que luego los docentes rechazan».