El plan del Gobierno para permitir el ingreso de capitales sin control reaviva el fantasma de la Argentina como refugio de narcos y lavadores. Expertos advierten sobre el riesgo de retornar a la «lista gris» del GAFI y cómo esto alimentaría el crimen organizado.
«Vamos a hacer la fría». La expresión resonaba una y otra vez en las conversaciones telefónicas del narcotraficante colombiano Ignacio Álvarez Meyendorff, cabecilla del Cartel del Norte del Valle. Aquel eufemismo aludía a introducir dinero en Argentina, un destino «frío» frente al calor de su país. Extraditado a EE.UU. en 2013, su caso fue emblemático de una época en la que el país figuraba entre los preferidos por el crimen organizado para lavar activos.
En 2014, tras años de exigencias internacionales, Argentina logró salir de la lista gris del GAFI (Grupo de Acción Financiera Internacional), que señalaba a las naciones con sistemas financieros vulnerables al narcotráfico, la trata, el contrabando y la evasión. Ahora, la propuesta de blanqueo del presidente Javier Milei —quien afirmó que «el narcotráfico es un problema de Seguridad, no se lo combate con la Economía»— podría revertir ese avance.
La Advertencia de los Jueces: «Es Instigación al Lavado»
Un magistrado de Comodoro Py consultado por este medio fue contundente: «Milei podría ser imputado por instigar al delito de lavado». La ley obliga a bancos, escribanos y contadores a reportar operaciones sospechosas (ROS). «Eludir esa obligación convierte a quien lo hace en partícipe necesario del delito«, explicó.
José Sbatella, exjefe de la Unidad de Información Financiera (UIF) durante el gobierno de Cristina Kirchner, recordó la batalla para abandonar la lista gris: «A los gobiernos no alineados con Washington les pedían todo. Pero además había motivos concretos: narcos infiltrando dinero en la economía».
El Caso que Alarmó al Sistema: El Abogado Narco
Carlos Alberto Salvatore, un letrado convertido en capo, fue desbaratado en 2012 tras liderar el envío de 1.200 kilos de cocaína a España. Su red quedó al descubierto cuando un escribano denunció la compra de una casa en Lomas de Zamora por USD 350.000 mediante un ROS, el mismo mecanismo que Milei ahora busca eliminar.
Las investigaciones revelaron campos en Buenos Aires, autos de lujo, propiedades en Mar del Plata y cuentas en Uruguay. «Sin los ROS, estas operaciones quedarían impunes«, advirtió un fiscal.
Dinero Ilegal: La «Competencia Desleal» que Desestabiliza
Sbatella lo define así: «El capitalismo no tolera el dinero ilícito porque no tiene costos: viene del delito. Pablo Escobar llegó a ser diputado en Colombia repartiendo dinero. Así se acumula poder económico, político y judicial«.
Entre 2011 y 2014, Argentina trabajó para salir de la lista gris. «Ahora, las medidas de Milei nos devuelven a ese camino», alertó. En la Casa Rosada, sin embargo, confían en un eventual respaldo de Donald Trump, como ocurrió con el FMI.
Hidrovía y Blanqueo: La Tormenta Perfecta
Carlos Cruz, otro extitular de la UIF (durante el mandato de Alberto Fernández), vinculó el blanqueo con zonas críticas como el Corredor Litoral: «Allí hay contrabando de drogas, alimentos y combustibles, que distorsionan precios y empleo. Si entran dólares sin control, la economía legal sufrirá«.
Agregó: «Sin análisis de origen, se abren compuertas al narcotráfico, tráfico de armas, trata y hasta terrorismo«. Hoy, bancos y escribanos deben reportar operaciones dudosas. «Esa es la barrera que se quiere derribar», remarcó.
Comodoro Py: «Es Ilegal y Peligroso»
Jueces especializados en lavado consultados por este diario coincidieron: «Si alguien llega con una bolsa de dólares a una inmobiliaria, el ROS es obligatorio. No hacerlo es delito. El Presidente roza la instigación«. Además, subrayaron que derogar estos controles requiere una ley, no meros decretos.
La Investigación Criminal, Clave
Para Marcelo Saín, exministro de Seguridad de Santa Fe, el blanqueo puede servir como prueba contra redes delictivas, pero solo si primero se las identifica. Citó el caso del exsenador Kueider, detenido en Paraguay con USD 250.000 en efectivo y luego vinculado a compras de propiedades en Entre Ríos.
El Avance del PCC y el Comando Vermelho
Organizaciones brasileñas como el Primer Comando da Capital (PCC) y el Comando Vermelho ya operan en Argentina. En Nordelta, se hallaron propiedades de narcos «blanqueadas» por testaferros. Y aunque en la Triple Frontera nunca se encontraron armas terroristas, sí hay flujos financieros opacos hacia el Líbano.
Conclusión: Un Riesgo que se Multiplica
Milei, urgido por la falta de divisas, parece dispuesto a relajar los controles. Pero, como señalan los expertos, cada dólar oscuro que ingresa atrae a otros. Y así, el círculo se expande: más narcos, más corrupción, más poder criminal. La pregunta es: ¿a qué precio?