La entidad, liderada por la Dra. Palacios Murphy, realizó una visita a establecimientos carcelarios y educativos, para luego celebrar una sesión en la Legislatura donde se trataron informes presupuestarios, capacitaciones en derechos humanos y se establecieron nuevos procedimientos para casos de fallecimientos dudosos.
El Comité contra la Tortura, bajo la presidencia de la Dra. Manuela Palacios Murphy, desarrolló una jornada de intensa actividad que combinó la supervisión directa en el terreno con el análisis técnico en sede legislativa. La agenda comenzó con un minucioso recorrido por tres instituciones claves: la alcaidía femenina, la Unidad de Detención N° 1 del Servicio Penitenciario y el Centro Educativo Aldo Abregú, ubicado en la ciudad de Río Grande. Esta inspección in situ tiene como objetivo central evaluar las condiciones de privación de la libertad y garantizar el respeto de los derechos fundamentales de las personas detenidas.
Concluida la visita, el organismo trasladó sus deliberaciones al ámbito de la Legislatura fueguina, donde se llevó a cabo la trigésima segunda sesión plenaria del cuerpo colegiado. El encuentro, que contó con la presencia de miembros titulares y la participación remota de otros, inició con la aprobación por unanimidad del acta correspondiente a la reunión precedente.
Posteriormente, el Área Técnica Administrativa del Comité elevó a consideración de los presentes el detalle de todas las actuaciones tramitadas durante el último mes, abarcando el período comprendido entre el 21 de julio y el 20 de agosto del corriente año. Esta presentación se complementó con la exhibición del informe estadístico mensual, documentos esenciales para transparentar la gestión y medir el impacto de las intervenciones realizadas.
Uno de los puntos sobresalientes de la reunión fue la exposición sobre los avances en la proyección del presupuesto que la institución requerirá para el ejercicio fiscal del año 2026. Asimismo, se socializaron los pormenores de la participación de sus integrantes en unas jornadas de capacitación de alto nivel sobre los Protocolos de Estambul y Minnesota, una iniciativa conjunta del Comité Nacional para la Prevención de la Tortura (CNPT), la Suprema Corte de Justicia de Mendoza y el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF). Esta formación es crucial para estandarizar y perfeccionar los métodos de investigación en casos de posible tortura o malos tratos.
Como corolario de una sesión calificada de sumamente productiva, se logró un consenso fundamental: la establecimiento de protocolos internos de actuación específicos para casos de muertes potencialmente ilícitas. Esta herramienta busca dotar al Comité de un procedimiento unificado y eficaz para abordar estas situaciones extremas. Finalmente, se dieron tratamiento a otros asuntos pendientes que integraban el orden del día.
La sesión contó con la asistencia del legislador Raúl Von Der Thusen (SF), la Dra. Elba Patricia Oyarzo y el consejero José Piñeiro, entre otros integrantes. De forma virtual, se sumaron a las discusiones el legislador Pablo Villegas (MPF) y la representante Dra. Saye Karina Justiniano, demostrando el compromiso colectivo de la entidad en su misión de prevención y vigilancia.