El Viento Cambia: El Pronóstico Electoral de Milei se Desinfla a una Semana de los Comicios

El Viento Cambia: El Pronóstico Electoral de Milei se Desinfla a una Semana de los Comicios

Consultoras coinciden en un giro decisivo en el panorama nacional. La crisis económica y los escándalos erosionan la ventaja inicial de La Libertad Avanza, que enfrentaría un techo de ocho distritos y una derrota clave en la Provincia de Buenos Aires. La incertidumbre reina en provincias clave y un simulacro de escrutinio termina en polémica.

El mapa nacional dista mucho de teñirse del color violeta que proclamaba, eufórico, el presidente Javier Milei a mediados de mayo. A una semana de las elecciones del 26, el horizonte para La Libertad Avanza (LLA) se presenta notablemente más acotado y gris de lo originalmente previsto. Los diagnósticos de nueve consultoras especializadas, entrevistadas por Página/12, convergen en un pronóstico: el oficialismo se impondría en apenas seis a ocho de los veinticuatro distritos, lejos de la arrolladora victoria nacional que anticipaba.

La derrota más significativa se avizora en el territorio más populoso, la Provincia de Buenos Aires, donde, si bien la brecha podría ser menor a la paliza de septiembre, el triunfo se inclinaría hacia Fuerza Patria. Incluso en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde se pintaba una goleada libertaria con más de la mitad de los votos, la contienda se muestra ahora ajustada. Mendoza y Salta permanecen como bastiones con resultados favorables para LLA, pero aquellos triunfos “seguros” en Entre Ríos, Chaco y Tierra del Fuego se han transformado en batallas que se definirán por escasos puntos.

El panorama se complejiza en otros distritos de gran peso. En Córdoba, donde hace meses se auguraba otro resultado aplastante para los libertarios, la figura del exgobernador Juan Schiaretti emerge con fuerza, alterando radicalmente las predicciones. Situaciones de paridad extrema se registran en Santa Fe, Tucumán, Neuquén, San Luis y Jujuy, donde el desenlace es una incógnita y la última semana de campaña se erige como el momento decisivo. Por el contrario, las derrotas parecen consumadas en Formosa, La Pampa, Río Negro –otro distrio donde antes se sentían victoriosos–, Corrientes, La Rioja, Catamarca, Misiones, Santiago del Estero, Chubut y San Juan.

De la Euforia a la Crítica Realidad

Los analistas consultados –entre los que se encuentran Federico Aurelio (Aresco), Roberto Bacman (CEOP) y Hugo Haime (Haime y Asociados), entre otros– son unánimes al identificar un punto de inflexión en los últimos tres meses. El impacto abrumador de la crisis económica, que sumerge a la mayoría de las familias en una lucha por llegar a fin de mes, sentó las bases de este revés. A este malestar se sumó una seguidilla de escándalos: la polémica por la criptomoneda Libra, las acusaciones de coimas en el área de Discapacidad que involucran a Karina Milei, y la sospecha de financiamiento narco ligado a José Luis Espert. Este cóctel negativo se vio potenciado por corridas cambiarias, vaivenes en las negociaciones con Estados Unidos y ciertas sobreactuaciones en la relación con Donald Trump, todo enmarcado en un clima de descontrol, gritos y pugnas internas dentro del espacio libertario.

La Madre de Todas las Batallas

La Provincia de Buenos Aires representa, una vez más, el termómetro del resultado nacional. Sin embargo, a diferencia de 2009, cuando la estrecha victoria de Francisco De Narváez sobre Néstor Kirchner marcó una derrota simbólica para el peronismo, esta vez La Rosada ya da por perdido el distrito. Las proyecciones manejan una diferencia a favor de Fuerza Patria que oscila entre ocho y doce puntos. No obstante, persiste la incógnita sobre si el escándalo Espert profundizó la hemorragia de votos o si, por el contrario, adherentes del PRO que se abstuvieron en septiembre concurrirán esta vez a las urnas.

El Escándalo del Simulacro

La transparencia del proceso electoral también se vio empañada este sábado durante un simulacro del escrutinio provisorio, organizado por la Dirección Nacional Electoral y tercerizado en la empresa española Indra. La prueba derivó en un escándalo ante las quejas de los apoderados de los partidos, quienes detectaron que no se computaban miles de actas. La controversia de fondo es aún más profunda: el Poder Ejecutivo pretende instaurar un conteo oficial nacional, una maniobra considerada improcedente tratándose de una elección distrito por distrito. Esta estrategia es vista como un intento de LLA de capitalizar que presenta el mismo nombre en todo el país, a diferencia del peronismo, que utiliza distintas denominaciones en once jurisdicciones. El conflicto, que incluyó el retiro de las autoridades oficiales del simulacro, seguramente derivará en presentaciones ante la Cámara Nacional Electoral, órgano que tiene la última palabra sobre la legitimidad del proceso.

El panorama, en definitiva, se ha tornado mucho más incierto y competitivo de lo que el oficialismo preveía. Lo que se presentaba como una pintura violeta homogénea es ahora un mosaico de batallas reñidas, donde el descontento social y una serie de errores propios han obligado a La Libertad Avanza a replantear sus expectativas a solo siete días de la definición.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

32k