La ministra de Producción y Ambiente, Sonia Castiglione, dialogó con FM La Isla sobre la confirmación de la incorporación del sector textil y aseguró que se trata de un mensaje para fortalecer la soberanía en los hechos.
Con muchas idas y vueltas, en una jornada cargada de ansiedad, se confirmó la incorporación del sector textil en la prórroga del subrégimen de promoción industrial.
Para dialogar de esto desde FM La Isla se dialogó con la ministra de Producción y Ambiente, Sonia Castiglione, quien consideró que “claramente el fundamento principal para la incorporación del sector textil en el subrégimen a partir del 1 de enero de 2024 está centrado en los puestos de trabajo, el peso más fuerte lo tuvo el tema laboral”.
Sin embargo, otro punto importante fue la discusión por la soberanía “que no muchos ponen sobre la balanza a la hora de hablar de Tierra del Fuego, y algunas cuestiones vinculadas a lo tributario y económico que tendrá su correlato en la letra de este decreto”, consideró la ministra.
“Es necesario evitar cada vez más algunos desvíos que puede haber por unos poquitos empresarios que no hacen del todo bien las cosas y no cuidan al régimen. Creo que el decreto va a tener comisiones que mejoren las condiciones de normativas para poder hacer un régimen más virtuoso”, consideró Castiglione
Según lo dicho por el ministro Massa, en las próximas 48 horas serán convocadas las empresas para hablar de las condiciones, cuestiones operativas y discutir plazos de revisión y prórroga.
“Como siempre lo dijo el gobernador, dejamos claro que queremos que se respete la igualdad de condiciones de los sectores con revisiones cada 5 años. Veremos cómo se resuelve todo, pero este es un gran paso tener más certezas sobre de qué manera va a salir la prórroga y cómo buscaron y llegaron a tener estos elementos para conformar la normativa”, aseguró la funcionaria.
Respecto al hincapié en los controles de distintos organismos y penas para las empresas que no cumplan, recordó que el rol de la provincia es el de fiscalizar el cumplimiento de los procesos productivos y que nación decidió que los controles se realizarán a través de INTI.
“La otra parte que tiene que ver con los procesos de exportación-importación, los números vinculados a facturas de venta, precios y volúmenes, es Aduana y AFIP, instituciones que están al servicio de la autoridad de aplicación que es nación, que en ese sentido la provincia no tiene obligación ni injerencia en el control”, apuntó.
“Entonces por un lado está el rol de contralor que tiene la provincia en cuanto a procesos productivos, por otro lo que la autoridad de aplicación puede determinar o pedir mediante una institución nacional para hacer los análisis convenientes”, insistió Castiglione.
La ministra apuntó a que “durante mucho tiempo pocos controles se han hecho en ese sentido. Esta gestión de Sergio Massa lo vino haciendo, controlando a todos los sectores del subrégimen vinculados a un marco más general. Puntualmente, a las textiles le han puesto más el ojo en particular en lo que importan, el proceso productivo que tienen y el volumen que sacan de la provincia o el precio al que venden. Ahí es donde están viendo blanco sobre negro, cuentas que desconocemos, pero es una cuestión que debe hablar la autoridad de aplicación con la empresa”.
Castiglione fue consultada sobre el nivel de incidencia que tuvo la cuestión de la soberanía para lograr el acuerdo y apuntó a que el argumento fue esgrimido “puntualmente por Sergio Massa, más allá de nosotros como provincia, porque compartía que hace más de 10 años que en los lugares que ha tenido defendió al régimen de alguna forma”.
Con quien se mostró de acuerdo en cuanto a las falencias del régimen: “En eso siempre estuvimos de acuerdo con el gobierno nacional, el trabajo desde la provincia fue aportar para hacer un régimen más virtuoso y sano, flexible y adaptable hacia los cambios necesarios que se producen por la dinámica de los bienes de uso”.
“Hay mucho por trabajar para el régimen, pero claramente el tema de la soberanía debe estar dentro de la evaluación y los fundamentos para sostener el régimen”, añadió.
“El concepto de soberanía tiene que ver con tener un territorio fuerte, con movimiento económico serio, porque es posicionamiento del país en el atlántico sur. Entonces si se tuviera un territorio endeble, es mucho más fácil que pueda llegar un extranjero y poner el pie encima”, puntualizó la funcionaria.
Por último, la ministra de Producción hizo una apreciación sobre la medida para aquellos que son detractores del régimen y lo consideró una señal fuerte para varios sectores: “Tiene mucho que ver este mensaje del gobierno nacional con lo que son modelos de país, que se ven en las decisiones políticas que se toman en la gestión”.
“Cuando el expresidente Macri estuvo en gestión, en Río Grande perdimos 8 mil puestos de trabajo en la industria y no tocó el subrégimen”, recordó.
Apuntó también contra los dichos del candidato de La Libertad Avanza: “Javier Milei en una entrevista dijo que el problema no es que Tierra del Fuego no pague impuestos, sino que todo el país los paga entonces hay que sacarlo, pero si no hay diferencial impositivo tributario entre la provincia y el resto del país, Tierra del Fuego muere. Así que es más de lo mismo”, advirtió.
“Hay un camino de la industria nacional y la soberanía. El mensaje es que la soberanía es una variable que debe ponerse donde se corresponde y no hay que romantizarla como algo discursivo”, finalizó asegurando Sonia Castiglione.