Centolla: Lapadula señaló que es necesario avanzar en la siembra y en convenios con Chile

Centolla: Lapadula señaló que es necesario avanzar en la siembra y en convenios con Chile

El legislador del partido verde dijo que hoy las vedas solo se aplican al lado argentino del Beagle y que del lado chileno no cuidan el recurso. Además, habló sobre la visita de Laura Richardson junto a Milei y comentó el proyecto para declarar en emergencia la pesca artesanal.    

En declaraciones a FM La Isla el Legislador Provincial del Partido verde Matías Lapadula, comentó los fundamentos de su proyecto para declarar la emergencia para el sector de la pesca artesanal y afirmó que los pescadores quedaron en una situación delicada tras la modificación introducida a la ley 440 por la legislatura pasada, que multiplicó por diez la tasa que pagan los pescadores para realizar la actividad.

En ese sentido, señaló que este es un tema que ya habían abordado desde la gestión municipal junto a la legisladora Laura Colazo. “Evidentemente había sido una equivocación y ahí empezamos a trabajar un poco para ver si podríamos revertir esto” dijo, a lo que sumó el contexto económico negativo en general, al tiempo que aseguró que hay al menos 400 familias que dependen de la pesca como modo de vida.

El legislador dimensionó la importancia del sector tomando por ejemplo la venta record de más de una tonelada de pescado fresco en el Paseo Canto del Viento, de Río Grande durante semana santa. Situacion de la que destacó no solo el impacto económico sino también «lo favorable que resulta contar con alimentos de producción local y de calidad».

Preguntando por las posibilidades del sector ictícola a gran escala, sostuvo que hace falta “una política seria y a largo plazo de desarrollo del sector en la Provincia” y sumó “lo que no podemos es seguir improvisando”, al tiempo que rescató la posibilidad de incluir a las altas casas de estudio de la Provincia la planificación.

Sin perjuicio de ello, aseguró que solo el 40% de los alimentos de entornos acuáticos consumidos son obtenidos mediante pesca industrial(extractiva), mientras que el 60% restante se explica por otras prácticas como la acuicultura, siembra o pesca artesanal.  En ese sentido, destacó la importancia de favorecer esas prácticas, considerando que sirven a la creación de valor agregado y favorecen una mejor relación de las poblaciones con el recurso.

“Con la tecnología actual y con la cantidad de recursos que tiene el ser humano, depreda el recurso, por eso esto tiene que estar siempre controlado”, dijo sobre la pesca a gran escala.

Respecto de la prohibición a las salmoneras que sancionó también la legislatura pasada sostuvo, “esa ley no está mal, que se puede mejorar alguna cosa, sin dudas, pero de ninguna manera está mal, es una ley que no permite que se desarrolle esa actividad de una manera que afecta seriamente al ambiente y al ecosistema, como lo ha hecho en el sur de Chile” y argumentó “una cosa es traer un animal que no pertenece acá al canal, o sea introducir una especie, que en el caso de que haya fugas, como sabemos que hay, como hoy encontramos salmón en el mar de Tierra del Fuego y tiene que ver con esos escapes que hay desde los criaderos en el lado chileno de Tierra del Fuego; también sabemos que podemos hacer ese trabajo de siembra o de cría de especies que son propiamente de Tierra del Fuego”.

En esa línea, Lapadula puso por ejemplo la centolla, señalando que es una especia autóctona ideal sobre la que proyectar intervenciones sustentables como la siembra, atendiendo además a una problemática que según manifestó ya se viene dando, que es la decreciente cantidad disponible del producto estrella de la gastronomía fueguina.

En ese orden de cosas, el legislador llamó a considerar que la única solución aplicada hoy por las autoridades para sostener la población de centolla es vedar la extracción, método que señaló que es ineficaz dado que solo se aplica del lado argentino del Canal de Beagle.

“Lo que hay que hacer es siembra, y lo tenemos que hacer porque en momentos en los que empieza a escasear el recurso, que directamente lo que se hace es vedar la pesca de centolla, del lado chileno la siguen pescando, entonces nos sigue afectando, ellos no cuidan el recurso, del lado chileno del canal de Beagle y lo siguen explotando”, enfatizó y concluyó en que “hay que avanzar seriamente en convenios con Chile” y “después de ver la manera de desarrollar esto”.

“En tierra del Fuego, si bien queremos desarrollo no lo queremos de cualquier manera, necesitamos que sea sostenible y sostenible quiere decir que cuide nuestro medioambiente y que no afecte las riquezas naturales que tenemos como provincia”.

Finalmente, Lapadula se refirió a la visita de La jefa del comando sur del ejército de los Estados Unidos, Laura Richardson, junto al presidente Milei el pasado 4 de abril y señaló “yo lamento mucho que el gobierno nacional avance en este sentido. Están hablando de una alianza estratégica con un país que es aliado de otro país invasor que está usurpando territorio argentino desde hace más de un siglo, con el mantuvimos un conflicto bélico, yo la verdad no comparto para nada”.   

“Está en contra de los intereses de nuestro país y en particular de nuestra provincia, aliarnos en una política que tiene que ver por ejemplo con el desarrollo de la Antártida con un país aliado al Reino Unido que mantiene su posición en las Islas Malvinas para proyectarse hacia la Antártida”.     

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

32k