“Estamos haciendo un esfuerzo muy grande para poder combatir la inseguridad alimentaria”

“Estamos haciendo un esfuerzo muy grande para poder combatir la inseguridad alimentaria”

Ivana Ybars, secretaria de Género y Desarrollo Comunitario del municipio de Río Grande, habló en FM La Isla respecto a los alarmantes datos de la pobreza a nivel nacional, particularmente la infantil, y cómo se refleja en la ciudad.

La pobreza a nivel nacional, según datos tomados por la CELAC y la UNESCO, es más que alarmante, particularmente en lo que refiere a la pobreza infantil.

Para hablar sobre cómo se vive la situación en Río Grande, FM La Isla dialogó con Ivana Ybars, secretaria de Género y Desarrollo Comunitario del municipio, quien comenzó señalando: “El informe que sacó la UNICEF dice que más de un millón de niños se saltean comidas, igual que sus padres para que los niños coman. En la ciudad estamos haciendo un esfuerzo muy grande para poder torcer este problema tan sensible como lo es la inseguridad alimentaria y, fundamentalmente, en las poblaciones más vulnerables como las infancias y personas mayores”.

“Como en el resto del país, -continuó-, detrás de cada niño hay un padre o una madre que han perdido el trabajo, y padecen la situación de desempleo, inflación y devaluación de la moneda, que golpea fuertemente y se traduce en un empeoramiento en la calidad de vida”.

No solo se reduce a la comida, señaló Ybars, “hay datos que indican que no se realizan controles médicos u odontológicos”, advirtió.

En este sentido, la secretaria de Género y Desarrollo Comunitario aseguró que tratan de paliar la situación “a través de generar una mayor inversión social para garantizar la seguridad alimentaria de las familias”. “Nosotros tenemos hoy 4500 familias que son acompañadas por el programa alimentario municipal, y después tenemos otras 2800 que acompañamos a través de los comedores comunitarios. Eso es un número inmenso”.

“Entendemos que, si no tenemos la seguridad alimentaria, eso se traduce en mayores costos para el Estado, porque se enferman más las infancias, se encuentran enfermedades crónicas. Por lo que trabajamos en una serie de factores protectores para paliar la situación”, aseguró Ybars.

“Ha crecido exponencialmente la demanda de ayuda y asistencia, en relación a enero y febrero se incrementó en 150% la necesidad de asistencia que tienen las familias”, lamentó la secretaria de Género y Desarrollo Comunitario. “Todos los días viene cada vez más gente y con un grado cada vez mayor de angustia, lo que puede tener impactos en la salud de la familia, las relaciones interpersonales y los proyectos de vida de dichas familias”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

32k