Aumentos Descontrolados en Alimentos Tras la Devaluación: Inflación Podría Alcanzar el 5%

Aumentos Descontrolados en Alimentos Tras la Devaluación: Inflación Podría Alcanzar el 5%

La depreciación del peso impulsó subas inmediatas en productos básicos, con incrementos de hasta el 20%. Expertos advierten sobre el impacto en los sectores más vulnerables y un posible repunte de la pobreza.

El ajuste cambiario implementado por el gobierno de Javier Milei desencadenó un incremento desmedido en los precios de los alimentos, incluso antes de la oficialización del nuevo esquema monetario. Tras una caída histórica del consumo en marzo, la devaluación del peso amenaza con acelerar la inflación, que podría llegar al 5% este mes, afectando con mayor crudeza a los productos de la canasta básica.

Subas Anticipadas y Mercado en Alerta

La incertidumbre generada por el acuerdo con el FMI impulsó una escalada de precios desde fines de marzo. Fernando Savore, vicepresidente de la Confederación General de Almaceneros, confirmó el panorama: «Los aumentos ya estaban presentes antes del anuncio. Marcas de café subieron más del 10%, al igual que el aceite y la harina. A principios de abril, las gaseosas aumentaron entre un 5% y 7%, y los lácteos un 2,9%».

En San LuisMario Ferrari, gerente de Distribuidora MAG, detalló que las actualizaciones llegan sin pausa: «Los valores se ajustaron el viernes, se cargaron el sábado y hoy ya están en las cajas». Aunque el stock es suficiente, admitió que evitan fijar precios sin confirmar los incrementos con los proveedores. «El consumo no aguanta más. La gente no puede seguir absorbiendo estos golpes», alertó.

Impacto en Otras Provincias y Sectores

En CórdobaMaxi Méndez, de la Cámara de Electrodomésticos, reveló que varios proveedores congelaron ventas y ajustaron precios entre un 8% y 20%. El rumor de la devaluación, luego confirmado, ya había generado un efecto dominó en los costos.

Según el Instituto ISEPCi, una familia tipo necesitó $476.627,52 en marzo para cubrir la canasta básica alimentaria, un 11,66% más que en febrero. Vanesa Ruiz, gerente de un centro de almaceneros en Córdoba, explicó: «Desde la segunda quincena de marzo notamos alzas importantes en fideos, harina y derivados. Estimamos que el impacto final de la devaluación podría ser del 10% al 12%».

Inflación en Ascenso y Advertencias Económicas

El economista Orlando Ferreres pronosticó que la inflación mensual podría alcanzar el 5%, con un mayor riesgo para los sectores de bajos ingresos«El salario real no crecerá inicialmente, lo que aumentará la pobreza». Por su parte, la consultora Analytica anticipó que la tendencia inflacionaria se profundizará en los próximos meses, con tasas superiores al 5% en abril y mayo.

Consumo en Picada: Caída del 7,6% Interanual

Antes incluso de la devaluación, el consumo masivo ya mostraba signos de debacle. Según Focus Market, en marzo cayó un 1,6% frente a febrero y un 7,6% comparado con 2024. Damián Di Pace, director de la consultora, atribuyó parte de la inflación a «especulaciones por el acuerdo con el FMI».

En el interior del país, la retracción fue del 3,8% mensual y del 6,2% interanual, mientras que en el Área Metropolitana hubo un leve repunte del 3% frente a febrero, pero una caída del 10,3% respecto al año pasado.

Escenario Crítico: Salarios que No Alcanzan

Con ingresos que no acompañan la inflación real y un dólar más caro, los analistas prevén que el consumo siga desplomándose. Di Pace remarcó: «El mercado definirá el nuevo tipo de cambio de equilibrio, pero el límite lo pone el bolsillo de la gente».

Mientras tanto, rubros como materiales de construcción ya registran aumentos: máquinas DeWalt y Milwaukee subieron 12%, y pinturas Durlock, entre 5% y 8%. La pregunta ahora es cuánto más podrá resistir la economía familiar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

32k