Inflación en junio: leve repunte por ajustes tarifarios y alimentos

Inflación en junio: leve repunte por ajustes tarifarios y alimentos

Tras el 1,5% de mayo, el índice habría acelerado su ritmo por los aumentos en servicios públicos y transporte, aunque se mantendría por debajo del 2%. El consumo sigue débil, limitando mayores subas.

Luego de registrar en mayo un incremento de precios del 1,5%, el más bajo en cinco años, las estimaciones privadas sugieren que junio habría cerrado con una moderada aceleración inflacionaria. El impulso provendría principalmente de los reajustes en servicios regulados, como electricidad, gas y transporte, junto con un repunte en alimentos.

Según un relevamiento realizado por El Destape, las consultoras proyectan cifras que oscilan entre el 1,5% (FIEL, en CABA) y el 2% (C&T), con la mayoría de las proyecciones apuntando a un rango del 1,7% al 1,9%. Aunque el escenario más favorable igualaría la cifra de mayo, la tendencia general indica un ligero repunte, que incluso podría acercar el índice al 2%. De confirmarse, esto interrumpiría la desaceleración observada desde abril, aunque manteniendo la inflación por debajo del umbral que el Gobierno había fijado como meta.

El peso de las tarifas y el transporte

Uno de los factores clave detrás del posible repunte es el incremento en los precios regulados. Durante junio, entró en vigencia la nueva fórmula de ajuste para las tarifas de luz y gas en el AMBA, basada en la inflación acumulada, lo que derivó en un aumento del 2,8%. Este ajuste contrasta con las subas más contenidas aplicadas previamente por el Ejecutivo.

En paralelo, el transporte público registró nuevos saltos: además de los incrementos por inflación más un 2% en colectivos de CABA y el Conurbano, se sumaron dos de los tres ajustes programados (entre el 6% y 7%) en otras líneas del AMBA, destinados a compensar el congelamiento vigente desde agosto.

Alimentos: fin de la tregua

Otro rubro que habría presionado al alza fue el de alimentos, que según las consultoras habría crecido entre el 1,4% y el 1,7%, superando ampliamente el 0,5% registrado por el INDEC en mayo. «Verduras, panificados, lácteos y bebidas lideraron las subas, revirtiendo la moderación del mes anterior», explicó C&T. Este comportamiento reflejaría el agotamiento de las promociones en supermercados, que en mayo habían absorbido parte de los costos ante la estabilidad cambiaria.

Consumo débil: el freno invisible

Pese a la leve aceleración, el contexto sigue marcado por un consumo deprimido, con ventas en supermercados en caída y otros canales aún lejos de recuperar los niveles de 2023. «Las empresas evitan trasladar aumentos ante la falta de margen en los bolsillos», señaló un analista.

El desafío ahora es evitar que julio, mes tradicionalmente inflacionario por el impacto de las vacaciones de invierno y el medio aguinaldo, empuje el índice nuevamente por encima del 2%. Mientras tanto, la combinación de tarifas en ajuste y demanda frágil mantiene al equilibrio económico en un hilo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

32k
Magnetické búrky 16. júla: očakávame silnú búrku (graf) Muškáty milujú toto hnojivo: odborníci odporúčajú aplikovať Nechte majonézu stranou: salátový dresing jako v 1. Účinné metódy na