Río Grande invierte $747 millones en educación para ampliar oportunidades formativas

Río Grande invierte $747 millones en educación para ampliar oportunidades formativas

La Municipalidad, bajo la gestión de Martín Pérez, impulsa un abanico de iniciativas que van desde apoyo escolar hasta carreras universitarias, buscando reducir las barreras de acceso en un contexto económico crítico.

En un escenario provincial marcado por la discontinuidad de clases y las dificultades socioeconómicas, Río Grande destina una partida histórica de $747 millones a políticas educativas municipales. La inversión, enfocada en diversificar oportunidades de formación tanto formal como no formal, apunta a «garantizar acceso y proyectar una ciudad para toda la vida», según explicó Sara Pindek, subsecretaria de Educación y Formación para el Desarrollo.

Acompañar en la crisis
Uno de los ejes son los 19 centros de apoyo escolar, que con horarios escalonados equivalen a 60 espacios semanales de refuerzo en matemáticas, lengua y otras materias. «Son una alternativa a las costosas clases particulares», destacó Pindek, señalando que en 2023 asistieron 900 estudiantes, muchos en articulación con comedores comunitarios. «Algunos meriendan antes de estudiar; otros cenan después. Es un abordaje integral», subrayó.

La oferta se extiende al nivel superior: convenios con universidades como la UNPA y la UNA permiten cursar tecnicaturas (logística), profesorados (Educación Física) y diplomaturas para profesionales que enseñan sin formación pedagógica. «No basta con saber la materia; hay que entender el marco legal educativo», afirmó la funcionaria. Las becas RGA y 100 Años completan el apoyo, condicionadas a la regularidad académica.

Idiomas, ciencia y arte: democratizar el conocimiento
El programa municipal de idiomas, con 400 inscriptos en el primer cuatrimestre, ofrece inglés, italiano y portugués en seis sedes, incluyendo espacios exclusivos para mujeres en el Centro Integral de la Mujer y talleres para infancias en zonas norte y sur. «El acceso a otra lengua suele ser privado y costoso; aquí es gratuito y con niveles progresivos», remarcó Pindek.

Otras iniciativas destacadas son el Club de Ciencias —un espacio lúdico-científico para niños— y cursos de arte en convenio con la UNA. «Las humanidades suelen quedar relegadas, pero son esenciales para una formación completa», reflexionó.

Una apuesta política en tiempos difíciles
Frente a la pregunta de por qué priorizar educación en un contexto de urgencias sociales, Pindek fue clara: «Es una decisión del intendente Pérez entender que la dignidad no se segmenta. Sin formación, no hay futuro posible». La estrategia incluye también subsidios de transporte, clave para la continuidad educativa.

Con una matrícula sostenida —aunque con altibajos por la crisis—, las políticas buscan «limar barreras económicas y geográficas». «No es fácil sostener esto, pero es una apuesta por Río Grande», concluyó la subsecretaria, dejando en claro que, para la gestión, la educación no es un gasto, sino una inversión en presente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

32k