Pablo Villegas defendió el proyecto de ampliación del STJ y opinó negativamente sobre asegurar la paridad de género

Pablo Villegas defendió el proyecto de ampliación del STJ y opinó negativamente sobre asegurar la paridad de género

 En declaraciones a FM La Isla, el legislador provincial por el MPF, Pablo Villegas se refirió al proyecto de ampliacion del Superior Tribunal de la Justicia de la Provincia, en ese sentido dijo que «como en toda sociedad y frente a decisiones que son históricas como es ampliar los miembros del Superior de Justicia siempre hay parte de la sociedad que puede llegar a estar de acuerdo o desacuerdo frente a tal o cual decisión, yo le quito un poco de dramatismo a la situación. Entiendo y acepto con el mayor de los respetos las posiciones tanto de un lado como del otro».

   Preguntado por cuál es la necesidad de ampliar la corte Villegas dijo en principio que “no es una cuestión antojadiza ni caprichosa de ningún legislador, la constitución le reconoció al Poder Judicial una atribución exclusiva y excluyente que es tener la iniciativa legislativaen lo referido a su forma de organización” y agregó, “en ejercicio de esa exclusividad que le reconoce el constituyente al Poder Judicial, las máximas autoridades este año, después de más de 25 años de vida institucional remitió al poder legislativo el proyecto de ley porque entendían que era el momento de aggiornar esa estructura judicial para garantizar un mejor servicio de justicia”. Según explicó Villegas, no se trata de una cuestión que hayan planteado los legisladores ni el poder Ejecutivo Provincial.

   Luego, se refirió al motivo sustancial de la decisión de ampliar la corte, al respecto dijo que “vivimos en una provincia sumamente distinta a la que existía allá por el año 1993 que fue cuando se sancionó la ley orgánica del poder judicial y también distinta a la que tuvo en vista el constituyente allá por el  1990-19991  que fue cuando se sancionó la constitución Provincial” y agregó que tuvimos un crecimiento demográfico del 100% que se traduce en un mayor número de causas y señaló que por eso se crearon juzgados nuevos (laborales, de instrucción y correccionales) se aumentaron el numero de fiscales y de defensores, se creó una nueva cámara de apelaciones. “Todo el Poder Judicial se ha ido aggiornando a esa nueva realidad a esa nueva provincia que demanda una mayor y mejor prestación de servicios”, dijo  Villegas y agregó, “la única estructura judicial que no se reestructuró fue el STJ y es lo que se está pidiendo hoy en día desde el Poder Judicial”.

 “Las propias autoridades del Poder Judicial, a quienes la constitución les reconoce un amplio margen de libertad para organizar la administración de justicia, nos están diciendo: señores legisladores, nosotros entendemos que por esta mayor litigiosidad y este aumento exponencial demográfico que tuvimos en la Provincia, entendemos que es el momento de ampliar en dos miembros el STJ”, dijo el legislador.

   Además, dijo que tener solo tres miembros implica una concentración de poder y tener cinco miembros implica a la vez una mayor pluralidad y una mayor garantía para los justiciables. “Al  haber mayor cantidad de miembros del STJ también va a haber cabida de mayores doctrinas y jurídicas y mayores garantías de un debate jurídico cada vez que se resuelve frente al último y máximo órgano judicial de la Provincia, cuestiones que tienen que ver nada más ni nada menos que con la libertad de una persona o el patrimonio de una persona”.

  “Yo soy un convencido de que esta ampliación va a permitir a la vez una división del trabajo en salas”, aunque reconoció que esto no está incluido dentro del dictamen de comisión.

   Preguntado por el mecanismo de designación de los magistrado, señaló que será utilizado el que está vigente.

   Por otra parte, se refirió a la cuestión de paridad de género en la composición de la corte. Sobre ello, informó que  luego de analizar los números de la oficina de género de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la cuestión de la paridad en Tierra del Fuego es muy similar a lo que sucede en el resto de las provincias y detalló que en el escalafón de los empleados judiciales hay más mujeres que hombres, en funcionarios está en un 51% a favor de las mujeres, mientras que en lo que refiere a magistrados hay mayor número de hombres, en ese contexto opinó que, “yo no estoy en contra de que se discutan acciones positivas como prevé la constitución nacional o que algún sistema de discriminación positiva se pueda llegar a discutir, pero nosotros tenemos que ser muy respetuoso de lo que prevé la constitución provincial y la constitución provincial le reconoce a la legislatura solo y tan solo poder ampliar el número de miembros” y agregó, “si queremos incorporar un sistema de cupos a favor del sexo femenino (no del género, sino del sexo femenino) ahí tenemos que utilizar el sistema de enmienda constitucional”.

  “La discusión de la paridad de sexo, como me gusta denominarla a mí, dentro del Poder Judicial, no puede estar solamente limitada o ceñida a la discusión sobre los miembros Superior Tribunal de Justicia sino a todo el poder judicial y eso es un proceso que no se va a agotar ni resolver con el tratamiento de esta ley específica, sino que es un proceso muchos más profundo y mucho más necesario de sostener en el tiempo para que esa realidad pueda ir cambiando”, explicó y agregó, “yo no actúo en contra de, sino respetando el marco constitucional”.

   Por otra parte, el legislador se refirió a los cuestionamientos que pesan sobre el proyecto por ser “una traje a medida” para el camarista Dr. Ernesto Löffler, sobre lo que opinó que “son hipótesis que también tienen una intencionalidad política de querer descalificar a alguien en particular o calificar a alguien en particular”, y agregó “quienes plantean esta discusión están diciendo no quiero que aquel tenga oportunidad o quiero que aquel tenga oportunidad”.

  “Cuando se habla de los posibles escenarios o cumplimiento de acuerdos se está soslayando un proceso de selección que en el que todavía no la tiene nadie ganada ni la tiene nadie asegurada”, enfatizó.

  “Uno tiene que tener la templanza suficiente, por algo uno está en ejercicio de la función pública en un cargo legislativo, de saber que hay temas que socialmente generan opiniones favorables y generan opiniones críticas pero que hay que debatir porque así lo marcan las circunstancias” culminó.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

32k