En declaraciones a FM La Isla, el economista y docente de la UBA, Martín Kalos, se refirió a la situación económica de cara al cierre del año. El dólar estaba relativamente tranquilo y era esperable que los precios suban a la par”, dijo y señaló que “el otro gran precio que está atrasado son los salarios, las paritarias son a la defensiva”. Además, habló del presupuesto nacional, aprobado ayer en el senado.
En ese sentido, el economista dijo que con una inflación a este ritmo las paritarias corren de atrás, con un efecto muy negativo para los sectores con menos poder de negociación sindical y mucho peor para los trabajadores informales.
“Ahí tenemos el problema de saber a qué ritmo tenemos que ajustar los salarios”, dijo Kalos y agregó “¿cuánto aguanta la economía subir los salarios y cuánto la economía, puede recuperarse sin atrasar los salarios?”. Esta es la discusión que se está dando entre la dos principales posicione de la Argentina”; “la que plantea que hay que aumentar el salario, porque si aumentás el salario mejora la distribución del ingreso, aumentás el consumo y entonces empezás a crecer y quienes dicen hay que crecer primero para después generar las condiciones para que eventualmente pueda subir el salario”.
“También hay que estabilizar para crecer, sino el crecimiento es de corto plazo, se trunca, porque eventualmente las expectativas que te hicieron crecer un rato se cortan y quedás estacando de vuelta”, afirmó y sumó “de ahí viene la discusión de que si para estabilizar hace falta ajuste fiscal”. “Tampoco podés tener un déficit fiscal eterno”, agregó.
Por otra parte, el especialista comentó las expresiones de conformidad desde el directorio del FMI para con la política económica Argentina –“es importante que Argentina mantenga este rumbo exitoso”, dijo Kristalina Georgieva-, en contraposición a las expresadas por el diputado Máximo Kirchner, quien sostuvo que el plan del FMI para la Argentina es criminal. “Hay sesgo de parte de los dos”W afirmó y señaló que al fono solo le importa las, metas, al tiempo que llamó a tener en cuenta que durante las dos revisiones del año las metas de reservas se cumplieron mediante la instrumentación de medidas urgentes. La suspensión del pago de importaciones en el trimestre por parte de Guzmán, el dólar soja de Massa, sumando que al día de hoy estamos 2 mil millones de dólares por debajo.
Sobre el presupuesto, aprobado anoche por la Cámara Alta del Congreso, Kalos señaló que “primeramente contiene todos los lineamientos del acuerdo con el fondo”, “y por eso te ponen un 60% de inflación que obviamente es incumplible a priori, pero te marca una pauta, “Estos es lo mejor a lo que podemos aspirar”, te dice el Gobierno, si después queda en 80% será un golazo. El riego es que se quede en 100%”, y agregó que el, interanual en enero seguramente superará el 100% de inflación.
Kalos sostuvo que la alta inflación ha generado una inercia en las expectativas, con acortamiento de los plazos de contratos y la actualización más frecuente de los precios “esto ya es algo cualitativamente distinto al 24% de inflación que teníamos desde el 2007 al 2015 e incluso al 60% que teníamos en los últimos años de Macri”.
“Hay que intentar estabilizar, sino cualquier crecimiento que se intente tiene patas cortas”, cerró.