Las universidades en pie de lucha: reclamos salariales y defensa de la educación pública

Las universidades en pie de lucha: reclamos salariales y defensa de la educación pública

Docentes, no docentes y estudiantes se movilizan nuevamente en rechazo al ajuste presupuestario y exigen mejoras salariales. La UBA y otras casas de estudio preparan paros y marchas masivas.

El ámbito universitario no cesa en su resistencia y se apresta a ocupar las calles una vez más. Los educadores, agrupados en la Federación Nacional de Docentes Universitarios (Conadu Histórica), culminaron esta semana un paro nacional de 48 horas para exigir la reapertura de negociaciones paritarias y una recomposición salarial urgente. Este descontento también contagió a los no docentes —integrantes del personal administrativo, de intendencia y maestranza—, quienes anunciaron un paro de 24 horas para este viernes. En la Universidad de Buenos Aires (UBA), se sumarán a la protesta trabajadores que ya habían realizado medidas previas.

Los estudiantes, por su parte, se organizan para una gran movilización de apoyo este jueves, con una marcha tradicional desde Plaza Houssay hasta el Palacio Pizzurno, sede de la Secretaría de Educación de la Nación.

Un conflicto que no se apaga

Las aulas universitarias, donde se forman los futuros profesionales del paíssiguen en ebullición, con la firme decisión de mantener las medidas de lucha iniciadas el año pasado contra los recortes presupuestarios impuestos al comienzo del gobierno de Javier Milei.

Si bien en aquel momento el Ejecutivo cedió y se vio forzado a negociar —especialmente tras la masiva marcha universitaria de hace más de un año—, las condiciones laborales y educativas siguen siendo precarias, aunque ahora con menor visibilidad mediática.

Salarios en picada y descontento creciente

Los docentes universitarios denuncian que, desde la asunción de Milei hasta abril de este año, solo recibieron un aumento del 90,4%, frente a una inflación acumulada del 204,8% en el mismo período.

Laura Carboni, secretaria general de la Asociación Gremial Docente de la UBA (AGD UBA), advirtió: “Con este ajuste, el gobierno impulsa el vaciamiento de las universidades públicas. Hay un éxodo de profesores que deben buscar otros empleos para subsistir”.

Según cifras del gremio, en 17 meses de gestión, el poder adquisitivo de los docentes cayó un 34% en promedio, lo que equivale a perder casi seis salarios entre diciembre de 2023 y abril de 2025.

“Hay mucha indignación en el sector. Cuatro de las cinco categorías docentes están por debajo de la línea de pobreza, señaló Carboni. Y agregó: “Esto no puede seguir así. Necesitamos un plan de lucha nacional sostenido. No alcanzaremos un salario digno con medidas aisladas; urge una nueva marcha federal que unifique el reclamo contra el ajuste de Milei”.

Nuevas medidas y unidad gremial

Mientras tanto, la CTERA (Confederación de Trabajadores de la Educación) convocó a un paro nacional docente para este jueves, con cese de actividades y movilizaciones en todo el país, incluida la Ciudad de Buenos Aires. La medida se coordinará con los gremios estatales de las CTA, en rechazo a las políticas de ajuste.

Los reclamos centrales son: La inmediata convocatoria a paritarias nacionales. La restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID), eliminado por el gobierno.

La lucha por el futuro de la educación pública

A la protesta estudiantil de este jueves se sumará el paro de la UBA el viernes, en conjunto con los no docentes de todo el país.

“No luchamos solo por nuestros salarios, sino por el derecho de las próximas generaciones a una universidad pública, gratuita y de calidad”, remarcaron desde los centros de estudiantes.

El descontento sigue latente, y las calles volverán a ser el escenario de una batalla que trasciende lo salarial: es la defensa de la educación como derecho fundamental.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

32k