La Secretaria de Industria provincial Alejandra Man, analiza medidas para frenar el impacto de las políticas nacionales, mientras crece la incertidumbre en el sector electrónico y plástico.
En medio de un escenario nacional marcado por la desindustrialización y la pérdida de empleos, Tierra del Fuego no escapa a la crisis. Alejandra Man, secretaria de Industria de la provincia, confirmó en declaraciones a FM La Isla que se avanza en un nuevo esquema de acreditación de origen para simplificar trámites burocráticos, pero admitió que el sector enfrenta desafíos estructurales, especialmente en electrónica, donde la competencia con importaciones y la falta de acuerdos en la cadena comercial profundizan la incertidumbre.
Simplificación de trámites, pero preocupación por el empleo
Durante una reunión de la Comisión del Área Adrenal Especial —integrada por cámaras industriales, sindicatos y gobiernos provincial y nacional—, se presentó un proyecto para agilizar los procesos de acreditación de origen de productos fueguinos. «Buscamos que sea menos burocrático y más ágil para las empresas», explicó Man. Sin embargo, el tema central sigue siendo la amenaza a las fuentes laborales, en un contexto donde el Gobierno nacional insiste en políticas de libre mercado y reducción de aranceles.
La mesa electrónica: diálogo sin avances concretos
La situación crítica del sector electrónico —principalmente en Río Grande— fue otro punto clave. Man reconoció que, pese a las reuniones convocadas por la provincia, aún no hay consensos entre empresas, sindicatos y la cadena de comercialización. «El problema no es el costo de fabricación, sino los márgenes y los acuerdos logísticos», señaló. La falta de información sobre el futuro post-15 de enero, cuando vencerían algunas flexibilizaciones arancelarias, aumenta la zozobra entre los trabajadores.
Alerta nacional: 60.000 empleos industriales en riesgo
El debate fueguino se enmarca en un informe alarmante a nivel país: se estima que este año se perderán 60.000 puestos de trabajo industriales, el doble de los 30.000 ya desaparecidos desde que asumió el presidente Javier Milei. Man criticó la lógica de competencia con importaciones chinas: «Es muy difícil si no hay medidas nacionales que equilibren la situación». Pese a ello, destacó casos como el de la industria plástica fueguina —con una empresa líder en exportación de silobolsas—, aunque advirtió que incluso ese rubro sufre el impacto macroeconómico.
¿Hay alternativas? Diversificación y fondos paralizados
Ante la negativa del Gobierno nacional a revisar los decretos de arancelamiento, la provincia explora alternativas: desde la diversificación hacia productos de alto valor (como componentes automotrices) hasta la reactivación del Fondo de Adaptación a la Matriz Productiva, hoy inactivo. «Necesitamos exportar y dejar de depender solo del mercado interno», insistió Man.
Mientras tanto, el reloj sigue corriendo para miles de trabajadores. «Tenemos esperanza, pero es urgente que todos los actores se comprometan», concluyó la secretaria, en un llamado a evitar que la crisis se lleve puestos clave en una provincia donde la industria es sinónimo de supervivencia económica.