Claudia Asin, politóloga docente de UNTDF e integrante de la Colectiva Feminista de Río Grande, habló de la campaña lanzada por el colectivo de periodistas con perspectiva de género de Ushuaia para no votar por candidatos que registren algún antecedente de violencia contra la mujer ni a quienes hayan ejercido violencia política. La docente Incluyo dentro de los violentos “a los que teniendo la oportunidad de votar una ley e favor de la paridad no lo hicieron”. “Si nos niegan la igualdad lo que nos queda es la movilización”, sentenció.
Río Grande, 22 de marzo de 2023.- En entrevista con FM la Isla, Claudia «la Turca» Asín, en carácter de integrante de la colectoivva FEmminista de Río Grande, sio su opinio sobre la campaña lanzada por el colectivo de perisidtas con prespectiova de género de Ushuaia denominada «No Votamos Violentos». Al respecto, señaló que “lo que me parece interesante, más allá de quienes lo proponen y quienes adhieren, que también es importante prestar atención a esto, a mí lo que me interesa es que está campaña en el marco de qué se produce. Se produce en el marco de una campaña electoral que ya está lanzada y en la que se están discutiendo las candidaturas” y agregó que, “se pone el foco en la cuestión, que se discutió mucho y en la que estuvimos trabajando mucho el año pasado, que tiene que ver con la paridad que finalmente no se concretó”, dijo, al tiempo que señaló que esta campaña busca generar listas paritarias en la Provincia, aunque no hay ley que lo determine, y “además pone el foco también en la cuestión de la violencia política«.
“La violencia política tiene que ver en este sentido y particularmente en Tierra del Fuego, con dejar deliberadamente a las mujeres fuera de la discusión de las condiciones de igualdad para acceder a los cargo de representación y de gestión”, aseguró y señaló que cuando los legisladores no legislan en favor de promover las condiciones de igualdad incurren en violencia política.
La politóloga explicó que en las elecciones “elegimos candidates con los que nos identificamos ideológicamente, con quienes proponen u ofertan un menú de opciones para su gestión, tanto para un cargo ejecutivo como para una gestión legislativa, y si esas propuestas coinciden con lo que nosotros pensamos, con nuestra ideología, con nuestras preferencias, entonces en función de eso decidimos nuestra elección”.
A eso sumó que “esto por supuesto cuando hablamos de voto informado, hablamos de que nos sentamos a mirar a leer, nos hacemos preguntas, lo que tiene que ver con nuestra racionalidad en términos de preferencia electoral “ y agregó que “lo que hace esta campaña es agregar otros elementos, nos invita a pensar otras cuestiones además de lo ideológico y lo propositivo cuando nos sentemos a pensar qué queremos votar, y una de las cuestiones que plantea es esto: esta violencia política hacia las mujeres en razón de género, cuando sea sistemáticamente y deliberadamente decidido dejarnos afuera”.
Preguntada por su expectativa respecto de que haya listas que no cumplan con la paridad en estas elecciones, considerando el fuerte avance que se ha dado en materia de género en estos años, Asín no se animó a dar un pronóstico, pero llamó a considerar que el año pasado se presentaron 5 proyectos en la legislatura, entre ellos uno del oficialismo, y se llega a las elecciones de este año sin sanción a la ley.
“Hoy lo que está diciendo esta campaña es “miren que estamos prestando atención a cómo van a construir las listas electorales” y “Les estamos diciendo que si no tenemos normas que igualen nuestras condiciones de participación política para cargos de representación y de gestión lo que nos queda es la movilización”, dijo Asín y dijo que la dirigencia tiene que “acusar recibo”.
“Si nos niegan la igualdad lo que nos queda es la movilización”, insistió.